_
_
_
_
Fabricantes de medicamentos

¿Quién será el mayor gigante del sector farmacéutico en 2016?

Roche encabeza la facturación en el primer trimestre y lidera las previsiones para 2016 Desbanca a Novartis, líder del sector en 2015

Principales laboratorios del mundo en 2015
Carlos Cortinas
Alfonso Simón Ruiz

La compañía suiza Roche se ha convertido en la mayor compañía del sector farmacéutico en el mundo. El pasado año superó los 43.700 millones de euros en facturación y este primer trimestre del ejercicio ha seguido creciendo. 2015 lo cerró con un alza del 5%, un ritmo que mantiene hasta finales de marzo y que ha permitido a la multinacional superar a Novartis, hasta ahora la mayor compañía del sector. En el primer trimestre de 2016 ingresó 11.285 millones, gracias al área de fármacos, aunque alrededor de una cuarta parte del total ya proviene de su negocio de diagnóstico.

El incremento del pasado año fue espoleado por su cartera de productos oncológicos, con un alza del 8%, gracias a medicamentos frente a tumores como Herceptin (cáncer de mama) o Avastin, costosos tratamientos que se encuentran entre los líderes en su segmento desde hace varios años. Además, el área de inmunología (con un alza del 24%) también ayudó a mejorar las ventas.

Para 2016, el consenso de mercado recogido por Bloomberg indica que la suiza asumirá su posición de liderato, con unos ingresos previstos de 46.105 millones. Roche también encabeza actualmente la clasificación mundial del sector en capitalización bursátil, con un valor que ronda los 190.000 millones, por delante de Novartis y de Pfizer.

También en la clasificación por ingresos se repite ese mismo orden. En el primer trimestre de 2016, Novartis facturó alrededor de 10.100 millones, cediendo un 3% respecto al mismo periodo del año anterior. La caída mantiene la tendencia a la baja de los últimos meses. El pasado año lo cerró con unas ventas cercanas a los 46.000 millones, una cifra algo mayor que Roche (aunque a día de hoy el valor del dólar perjudica a Novartis frente a su competidor, que ofrece datos de ingresos en francos suizos).

Para este ejercicio, las estimaciones recogen que Novartis seguirá perdiendo ingresos, hasta quedarse en los 43.000 millones. En Bolsa, el valor ronda los 180.000 millones.

Precisamente la pasada semana se conocía que Novartis se encuentra estudiando con diferentes bancos una posible venta de la participación del 6% que controla de Roche, lo que le supondría unos extraordinarios de 11.750 millones, según el valor bursátil actual, según avanzó Reuters. La venta de ese paquete permitiría al fabricante afrontar nuevas adquisiciones de carteras de productos innovadores o de compañías que más combustible para crecer. El pasado año, esta empresa se dejó alrededor de un 5% en ventas, debido a que Alcon, la división de cuidados ópticos, o su nuevo medicamento Entresto no han cumplido con las expectativas.

Esta participación accionarial en Roche data del periodo entre 2001 y 2003, cuando la firma se preparó para una posible fusión, algo que nunca llegó a ocurrir.

En 2016 tampoco se va a producir la esperada fusión de la estadounidense Pfizer con Allergan, frustrada por la Administración de Barack Obama al imponer nuevas normas que evitasen la marcha del gigante farmacéutico de Nueva York a Irlanda por motivos fiscales. Ese movimiento hubiera convertido a Pfizer en la mayor compañía farmacéutica del mundo. En la actualidad, sus ventas rondan los 41.750 millones y cuenta con una capitalización de 176.000 millones.

Pfizer es el ejemplo perfecto de un sector farmacéutico que actualmente se encuentra en un ciclo permanente de fusiones y adquisiciones. La necesidad de crecer –llevando al mercado tratamientos innovadores– hace que las empresas se lancen a por carteras de productos, a por compañías muy punteras de biotecnología o a través de adquisiciones de empresas competidoras.

Precisamente en el último año, se batió el récord de transacciones corporativas, que llegó hasta los 155.000 millones, según un informe de KPMG. Entre las compañías que más crecen, y que son candidatas permanentes para protagonizar alguna fusión, se encuentran las más jóvenes biofarmacéuticas. Estas empresas con tratamientos innovadores (y a menudo muy costosos) siguen subiendo en el ranking de ventas año tras año. El mejor ejemplo es Gilead, con ingresos de 29.400 millones (un 31% más), gracias a las nuevas terapias contra la hepatitis C como Sovaldi y Harvoni. En ese segmento se encuentran otras firmas como Abbvie (una escisión de la histórica Abbott), Amgen, Celgene o Biogen.

Tras Roche y Novartis, en la clasificación por ingresos entre los fabricantes europeos se encuentra la francesa Sanofi (36.390 millones y un descenso anual de un 6%), las británicas GSK y AstraZeneca y la alemana Bayer, cuyo negocio farmacéutico creció un 17% en el último año.

EE UU encabeza el ranking por países, con ocho compañías entre las 20 principales del sector. Otras ocho son europeas. Japón sitúa a Takeda y Otsuka, e Israel cuenta con Teva, que también es la única compañía especializada en genéricos que se cuela entre las principales.

Entre las empresas del sector se encuentra también Johnson & Johnson, el gigante estadounidense de consumo que dispone de la filial Janssen, la división de medicamentos que facturó 27.800 millones en 2015. La de mayor crecimiento el pasado año fue la irlandesa Allergan (45%), gracias a la fusión con Actavis (en una transacción de más de 60.000 millones).

Otra de las que más crece es la china Sinopharm (12%), fundamentalmente dedicada a la comercialización y distribución de medicamentos en aquel país.

Inmunoterapia, la mayor oportunidad para los inversores

“La inmunooncología continua siendo la mayor oportunidad en el sector farmacéutico y los resultados en el primer trimestre refuerzan esta posición”, revela un informe de Goldman Sachs sobre recomendaciones de inversión en fabricantes de medicamentos.

La inmunoterapia es una nueva forma de abordar el cáncer. Estos fármacos innovadores, en lugar de ir directamente contra el tumor, como en la quimioterapia o la radioterapia, permiten al sistema inmunológico detectar y defenderse de las células malignas gracias a unos anticuerpos que son inyectados en los enfermos y que potencian una clase de linfocitos. Es decir, que activan las señales para que el organismo se enfrente a las anomalías en los tejidos. Algunas compañías ya fabrican estas terapias punteras, pudiendo tratar patologías oncológicas (como el cáncer de pulmón no microcítico) e inmunológicas que hasta ahora tenían difícil curación.

Entre estos fabricantes se encuentra Bristol-Myers Squibb (BMS), según recoge Goldman Sachs: “Vemos un gran potencial de crecimiento en BMS liderado por Opdivo”, uno de estos nuevos fármacos de inmunoterapia. “Además, esperamos significantes márgenes de mejora para Abbvie, Lilly, MSD o Pfizer”, se señala en este informe.

De hecho, este banco de inversión recomienda la compra de la acción de Bristol-Myers Squibb, a la que ve un potencial de crecimiento del 16% en los próximos 12 meses. También destaca las compañías de genéricos Mylan (25% de mejora) y Teva (24%). Además, incluye a la biofarmacéutica Abbvie (19%), a Allergan (21%) –el fabricante del Bótox que Pfizer intentó comprar de forma infructuosa–, y a TherapeuticsMD, una farmacéutica con productos exclusivamente dirigidos a la mujer.

El informe de Goldman también destaca las oportunidades que se pueden abrir para los inversores debido a las futuribles fusiones en el sector.

En el lado negativo, señala la posible regulación de precios de las muy costosas nuevas terapias, para controlar el gasto, y que están lastrando a muchas biotec en Bolsa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Más información

Archivado En

_
_