_
_
_
_
El Foco
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los logros y los retos de Telefónica

José María Álvarez-Pallete corre maratones. En la empresa, ello equivale a tener visión a largo plazo: Telefónica tiene un Plan Estratégico 2016-2020 pilotado por él mismo, donde se identifican factores de crecimiento, conectividad, productos, digitalización y atención al cliente.

El lema del nuevo plan estratégico de la compañía es Elegimos Todo, lo que dice mucho de la sana ambición de Álvarez-Pallete, para quien la digitalización de la economía es una realidad que está generando cambios profundos en la sociedad, que se acelerarán en años venideros. El crecimiento de las conexiones, el tráfico de datos y la innovación serán exponenciales y se traducirá en aumentos de productividad, empleo y crecimiento económico, que generarán avances sociales. Las telecomunicaciones están en el centro de esta revolución y se necesitan nuevas habilidades para aprehender todo su potencial. César Alierta pensó que el nuevo presidente ejecutivo era/es el mejor directivo para liderar esa revolución digital.

THINKSTOCK

Álvarez-Pallete quiere adaptar la oferta comercial para satisfacer las crecientes necesidades de los clientes, caracterizadas por un consumo de datos cada vez mayor (el tráfico de datos aumentó un 40% en 2015 y el tráfico de datos móvil un 48%, fuertemente impulsados por el consumo de vídeo). Los clientes de fibra de Telefónica aumentaron en 2015 un 30%, se triplicaron los de LTE, los smartphones (29%) y los de TV de pago (12%). Son clientes de mayor valor: más ingreso unitario y una relación más estable, que acelera el crecimiento de los ingresos (en 2015, de un 4,0%). La imparable demanda de datos requiere adaptar las redes, donde Telefónica es pionera. En 2015 la compañía invirtió en I+D el 17% de sus ingresos: unido a las compras de espectro, ello sitúa el nivel de inversión en 9.578 millones de euros, gracias a lo cual Telefónica tiene en España la red de fibra hasta el hogar más extensa (14,3 millones de unidades inmobiliarias) y con más clientes conectados de Europa, 17 millones de unidades inmobiliarias pasados con fibra en Brasil, una penetración de LTE en Europa del 75% y del 43% en Latinoamérica.

En 2015 Telefónica alcanzó objetivos. En 2016, primero de Álvarez-Pallete al frente de la compañía, se acelerará el crecimiento y la monetización de los datos, se maximizarán las eficiencias de integración y simplificación; se impulsarán digitalización, internet de las cosas y Big Data. El nuevo presidente espera que todo ello se refleje en mejoras en las cifras financieras: crecimiento de ingresos superior al 4%, estabilización de los márgenes, manteniendo la inversión y recuperando el pago del dividendo en efectivo (75 céntimos por acción).

Además, Álvarez-Pallete quiere explotar el ámbito audiovisual y la televisión de pago, áreas de crecimiento con mayor peso en la estrategia de Telefónica, que planea establecer una productora de contenidos: tanto Alierta como Álvarez-Pallete han defendido la apuesta de Telefónica por el mundo audiovisual. “Queremos ser líderes en la creación, producción y compra de contenidos en España y Latinoamérica”, expusieron ambos en 2015.

Entre los objetivos de la compañía figura triplicar su base de clientes, que ya supera los 300 millones, a los que hay que “cuidar y proteger”. Respecto al valor de la acción, Álvarez-Pallete piensa que los negocios digitales se reflejarán en la cotización y se propone superar los objetivos conseguidos en 2015: el Oibda mejoró su crecimiento en 2015 (+3,6% orgánico) hasta 11.414 millones de euros; el beneficio neto subyacente ascendió a 5.787 millones de euros en 2015 (+29,7% interanual) y el beneficio neto básico por acción a 1,12 euros (+23,9%), en términos subyacentes. Sólida generación de caja libre antes de pagos de espectro (4.821 millones de euros; +1,6%), ascendiendo a 0,98 euros por acción. La deuda financiera neta alcanzó 49.921 millones de euros y la ratio de apalancamiento –considerando la venta de O2 UK– está en 2,38x.

"En Alemania la actividad comercial es elevada y enfocada a la retención de clientes de valor".

Telefónica España es un ejemplo para el grupo y un banco de pruebas donde, por ejemplo, se ha conseguido ser la empresa más rentable del sector, totalmente desbaratado gracias al éxito de Movistar Fusión. Consolidó DTS el 1 de mayo de 2015 e intensificó su actividad comercial consiguiendo ganancias netas en Fusión, en fibra, en banda ancha, en TV de pago en móvil contrato, reduciendo la pérdida neta de líneas fijas. Los ingresos de Telefónica España (excluyendo DTS) aceleraron su crecimiento hasta el 0,8% interanual, mientras la competencia perdía dinero.

Telefónica Brasil afianzó su liderazgo en el segmento móvil, tras captar un 69% de los nuevos accesos de contrato, y fortaleció su posicionamiento en fibra y TV de pago. Los ingresos mantuvieron un sólido crecimiento del 3,4% interanual gracias a la aceleración en la adopción de los datos móviles y al buen comportamiento de la fibra y la TV de pago. El Oibda aumentó un 7,3% interanual.

En Alemania, la actividad comercial es elevada y enfocada a la retención de clientes de valor. Destaca el nivel de rentabilidad, que refleja tanto la creciente contribución de las sinergias de integración como la optimización de los gastos comerciales. Así, el Oibda aceleró significativamente su crecimiento interanual orgánico al 35,5% y el margen Oibda orgánico se expandió 5,9 p.p. hasta el 23,9%.

Telefónica Hispanoamérica experimentó una mejora en su actividad comercial, especialmente en mayor valor (ganancia neta récord en contrato móvil, migración a mayores velocidades en banda ancha e impulso de la TV de pago). En términos orgánicos, los ingresos aumentaron un 8,1% interanual y el Oibda un 4,0%, a pesar de la mayor actividad comercial y de un entorno marcado por la depreciación de la mayoría de divisas de la región frente al dólar.

En su primer ejercicio al frente de Telefónica, Álvarez-Pallete confirma los objetivos fijados y la remuneración al accionista: crecimiento de ingresos superior al 4% interanual. El margen Oibda, estabilizándose versus 2015. CapEx/Ventas excluyendo espectro: el 17%. La ratio Deuda Financiera Neta/Oibda: <2,38x, ajustado por el cierre de la venta de O2 UK. Y la remuneración al accionista: el dividendo de 2016 se fija en 0,75 euros por acción en efectivo, condicionado al cierre de la venta de O2 UK.

Jorge Díaz-Cardiel es Socio Director de ADVICE Strategic Consultants. Autor de ‘Éxito con o sin crisis’, ‘Recuperación económica y grandes empresas’

Archivado En

_
_