_
_
_
_

Vuelta a la "normalidad"

Después del "descanso" de unos días que supuso el "conjuro" mágico de Draghi las cosas vuelven a como estaban: nuevas caídas en el precio del petróleo, de las cotizaciones de las acciones, de los índices bursátiles y la proliferación de noticias económicas que cada vez dejan más claro que la recesión no es ya una mera posibilidad, sino que ya una realidad viva.

El jueves pasado, el famoso "whatever it take" se convirtió en "tenemos el poder, la determinación y la voluntad de actuar", un ejemplo más de que a medida que disminuye el PODER real de alterar la realidad con palabras debe aumentar proporcionalmente el número de éstas en el conjuro para igualar (cuando funciona) sus efectos. Pero esta vez parece que no ha podido ser, so pena de convertir toda la rueda de prensa en un inmenso conjuro que aburra hasta a las moscas o a las musarañas.

(Pueden poner ahora de fondo la coda del primer movimiento del cuarteto nº 14 de Schubert "La muerte y la doncella"

http://blogs.cincodias.com/el-puente/2016/01/la-muerte-y-la-doncella-i.HTML auditivamente les dirá mucho más que mis comentarios)

El precio del petróleo volvió a caer ayer. El Brent perdió un 6% hasta los 30,9 $/barril, mientras que el West Texas se deja un 7,6% hasta los 29,7 $/barril. Arabia Saudí advirtió ayer por boca de Khalid al-Falih, presidente de Aramco (la petrolera pública de Arabia Saudí) que no tienen intención de modificar su producción a la vez que aseguraba con tranquilidad que "pueden soportar el bajo precio del petróleo por mucho, mucho tiempo [...] "aceptarán cualquier cosa que el mercado les sirva". A lo que añadió que aun anticipando que a corto plazo, los precios del petróleo comenzarán a subir, si esto no se cumple están preparado para soportar unos menores ingresos derivados del crudo.

El problema continua siendo la sobreoferta de crudo, alentada por unas políticas de generación de burbujas que viene siendo implementada por los bancos centrales desde hace décadas para solucionar cualquier problema que se les presente (sea una recesión, una gripe o una torcedura de tobillo). Esta "fiesta" siempre acaba igual y poco se puede hacer al respecto: caída de los precios a los niveles de los cuales nunca debió subir y "a otra cosa mariposa".

Para colmo ayer, el Ministerio del Petróleo de Irak en declaraciones a Reuters, informó que el país registró una producción récord en diciembre, con ciertos campos generando hasta 4,13 millones de barriles/día y que va en aumento.

Por otro lado, asistimos ayer a un desplome de los mercados bursátiles de Nueva York justo en la recta final de la sesión. Así, el Dow Jones cayó un 1,29% (hasta los 15.885 puntos), el NASDAQ un 1,59% (4.518 puntos) y el S&P 500 un 1,57% (1.877 puntos). Se espera que las bolsas europeas abran hoy la sesión con signo negativo. De momento en Asia las cosas no han ido muy bien, el Shanghai Composite Index chino cae un 6,4% y cierra en los 2.749,79 su nivel más bajo desde el 1 de diciembre del 2014.

Además, en Alemania conocimos un dato económico negativo. El índice de confianza empresarial IFO retrocedió en enero desde los 108,7 hasta los 107,3 puntos (el mercado esperaba 108,4). Sobre todo bajó por el componente de expectativas, que cayó desde los 104,6 hasta los 102,7 puntos, mientras que la evaluación de la situación actual permaneció más o menos sin cambios (112,5 frente a 112,8 en diciembre) aunque arroja una caída de 2,4 puntos desde agosto (114,9).

De igual manera, el Índice manufacturero de la FED de Dallas, el referido a la situación actual, se desplomó en enero hasta los -34,6 puntos, desde los -21,6 puntos de diciembre (el mercado esperaba una mejora hasta los -14,50 puntos). Descendiendo de manera acusada el subíndice de producción (-10,2 desde +12,7), capacidad utilizada (-7,0 desde +8,1) embarques (-11,0 desde +7,0), horas trabajas (-9,2 desde 13,9) y empleo (-4,2 desde +10,9). El mismo índice, pero en referencia a la actividad futura, cayó a -24,0 desde -2,2 en diciembre. Por subíndice también descendieron pero se mantuvieron en positivo: el de producción (26,5 desde 29,6), capacidad utilizada (22,2 desde 27,3) embarques (22,7 desde 25,2) y empleo (7,7 desde 17,1). El subíndice de horas trabajas (actividad futura) se situó en negativo (-0,5 desde 1,4). Del resto de subíndice destacar la continuidad del proceso de caída de precios y de la inversión. Nada que no se parezca a una "recesión de libro" en el sector manufacturero.

Archivado En

_
_