_
_
_
_
Primer debate electoral en una universidad

Rivera e Iglesias se enzarzan a cuenta de los sueldos

El plan de renta garantizada que propone Podemos fue el momento más tenso del cara a cara que protagonizaron el viernes el secretario general de la formación morada, Pablo Iglesias, y el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, en el anfiteatro del campus de Leganés (Madrid) de la Universidad Carlos III.

Ante un auditorio de 1.200 personas, en su mayoría jóvenes, el periodista Carlos Alsina, moderador del primer debate electoral organizado en una universidad, preguntó qué diferencia existe entre el complemento salarial que propone Ciudadanos y la renta garantizada de Podemos. El líder del partido naranja esgrimió que, “antes de pensar en cómo distribuir la riqueza, hay que crearla” y esto se conseguiría, según aseguró, a través de un alivio para “la clase media trabajadora”, con el objetivo de que sustente el consumo, y a través del salario mínimo y el complemento salarial para los sectores más desfavorecidos.

Más información
Así es el IRPF que propone Ciudadanos
Las recetas de Ciudadanos y Podemos para reducir el paro
El programa económico de Podemos, en cuatro claves

Rivera aprovechó la ocasión para afear a Iglesias que la renta garantizada que propone Podemos –600 euros al mes para personas que estén por debajo del umbral de pobreza– sería inviable, pues supondría un gasto de 115.000 millones de euros, mientras la formación morada cifra este coste en 15.000 millones. Iglesias contestó que el programa de Podemos prevé un aumento general del gasto público de 28.700 millones, una cantidad que es posible recaudar "eliminando las pantallas fiscales como las sicavs", bajando el mínimo exento en el impuesto sobre el patrimonio, e implementando un impuesto de solidaridad a las entidades bancarias y sobre las transacciones financieras, entre otras medidas.

Iglesias argumentó que “el presidente del Gobierno no puede tener un sueldo superior al de los funcionarios de categoría A”, y recordó que donaba la mayor parte de su dieta cuando era eurodiputado. “Juegas al populismo y el populismo se te vuelve en contra”, porque “haces buenos y malos en función de lo que cobran”, le contestó Rivera.

El debate despierta el interés de los universitarios

"Los primeros en la cola vinieron a las siete de la mañana", relató una responsable de Demos, la asociación que organizó el debate electoral en la Universidad Carlos III de Madrid. Pese a tener un aforo de 1.200 personas, el anfiteatro de Leganés no pudo acoger a todos los estudiantes que esperaban encontrar un sitio. Una media hora antes del debate, la cola llegaba a la entrada del campus. "Y eso que dicen que a los jóvenes no nos interesa la política", dijo otra responsable de la asociación, ya en el estrado a lo poco de empezar el acto.

Los máximos responsables del PP y del PSOE, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, respectivamente, declinaron la invitación y no acudieron al debate. "Lo van a lamentar, dado el enorme interés que ha provocado este debate", subrayó el moderador, el periodista Carlos Alsina. Un argumento que retomaron varios de los asistentes a la hora de hacer sus preguntas a los candidatos.

Una de las pocas cuestiones sobre las que los dos candidatos a presidir el Gobierno de España tras las elecciones del 20 de diciembre se mostraron de acuerdo, es la apuesta de sus partidos respectivos por las energías renovables.

“La energía nuclear no es solo un peligro para la salud pública, sino que es ineficaz económicamente”, dijo Iglesias, y añadió: “Muchos partidos la defienden porque tienen a políticos en Iberdrola, que a su vez tiene muchos intereses en este sentido”. “El futuro pasa por las renovables”, concedió Rivera. El líder de Ciudadanos matizó que, si gobierna, derogará “el impuesto al sol del PP”.

Rivera apostó por planes de formación para las personas en el paro, bonificaciones en la seguridad social a los empresarios que contraten, facilidades para montar nuevas empresas para aquellos autónomos que tuvieron que echar el cierre debido a la crisis. Los jubilados pueden ser, además, un recurso para formar a los jóvenes emprendedores. Iglesias, por su parte, dijo que Podemos eliminará los "privilegios vinculados con los planes de pensión privados".

Entre los demás temas que los contrincantes tocaron, se puso especial énfasis en los relacionados con la educación. "El profesor es sagrado, hay que elevar sus derechos y obligaciones", dijo el líder de la formación naranja. Iglesias aceptó el pacto para la educación que le propuso Rivera, sin embargo, matizó que hay que implantar para que vuelvan los investigadores que se fueron durante la crisis, contratar a uno o dos nuevos profesores por cada jubilado, y acabar con su precariedad. "Ni un euro a quien separa niños de niñas", añadió, al referirse a aquellos colegios que separan su alumnado por género.

Así te lo hemos contado en directo.

Archivado En

_
_