El crudo tiñe de negro la peor semana del Ibex en dos meses
Las Bolsas europeas caen con fuerza lastradas por el descalabro de las materias primas. El principal selectivo español cede un 0,32% en una sesión marcada por la depreciación del petróleo.
![Parqué del NYSE.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZNDPUW4EHNM6BLA2DPTUW7R4HY.jpg?auth=f46bba8490d5c9112ca9678dc895be14e11468c48eb20f89ed45136831a5f23a&width=414)
Ni siquiera el anuncio del influyente banquero central europeo Mario Draghi de que ultima nueva artillería para diciembre ha logrado animar a los inversores esta semana, más pendientes del descalabro sufrido por las materias primas.
El descenso del precio del crudo, que roza ya los mínimos de seis años que alcanzó en agosto, ha terminado arrastrando este viernes a todas las grandes plazas del Viejo Continente, decantando a la baja los resultados semanales.
En el caso del principal selectivo bursátil español, la coyuntura le ha hecho sellar su peor semana desde finales de septiembre. Con todo, el índice no sale mal parado en comparación con otros grandes índices y pese a haber rozado caídas del 1% este viernes culmina la sesión con un retroceso de solo el 0,32%.
De esta forma, el Ibex logra conservar por poco la cota de los 10.100 puntos y detiene su descenso en los 10.111,40 puntos en mitad del nerviosismo de los inversores.
Y es que, como el resto de sus vecinos, el Ibex 35 parece haber dejado de mirar por unos instantes a los bancos centrales para prestar especial atención a mercados como el de materias primas. Las commodities ocupan las preocupaciones de los inversores. El barril de petróleo Brent está cerca de los mínimos de agosto.
Ayer cerró a 44,05 dólares, y aunque esta mañana repunta hasta los 44,18, durante la tarde ha vuelto a descender de la cota de los 44 dólares. El West Texas ha corrido peor suerte y toca sus mínimos en dos meses. El cobre, por su parte, está cerca de los mínimos desde 2009 que tocó en verano pasado.
El oro, por último, también ronda sus valores más bajos desde la década pasada. El euro abre hoy al alza, pero sigue en niveles bajos, en 1,077 dólares. En verano estaba en 1,16 dólares.
Wall Street terminó anoche con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 1,44%, en una jornada marcada por un pronunciado descenso en los precios del crudo y el selectivo S&P 500 cedió un 1,40%.
En el plano macro, se ha sabido que el producto interior bruto (PIB) de Alemania creció en el tercer trimestre del año un 0,3% en comparación con el trimestre anterior. La economía de la eurozona, por su parte, ralentizó su crecimiento trimestral una décima hasta el 0,3 % entre julio y septiembre, si bien la tasa anual avanzó un 1,6 %, lo que representa el mayor crecimiento desde el segundo trimestre de 2011.
La prima de riesgo de España transcurre sin cambios en 123 puntos básicos, pese a que el interés del bono español a diez años se ha reducido al 1,835% desde el 1,837 % precedente.