_
_
_
_
Solo 16 empresas superan los 100 millones en ingresos

La moda española no quiere ser solo un producto de masas

Expertos del sector ven espacio en el segmento medio, aunque alertan de la alta atomización empresarial

Una trabajadora realiza pruebas de materiales en la fábrica de Mango en Barcelona.
Una trabajadora realiza pruebas de materiales en la fábrica de Mango en Barcelona.Reuters
Javier García Ropero

Crea empleo, aumenta su exportaciones y también sus ventas totales en lo que va de año. Además, algunas de sus empresas se han hecho con un nombre en todo el mundo. Pero el sector de la moda española aún encara retos de cierto peso para competir en un mercado en el que el consumo, y la producción, se desplaza de forma progresiva a los mercados emergentes.

Un futuro que pasa por aportar valor a los productos textiles españoles, enfocados, en su mayor parte, al consumo de masas. Así lo consideraron los expertos reunidos en el encuentro que la escuela de negocios ISEM y la consultora KPMG organizaron ayer para analizar la situación de esta industria. El sector representa el 2,7% del Producto Interior Bruto (PIB) y el 4,2% del empleo del país, según los datos que presentó la ministra de Empleo, Fátima Báñez, en la apertura de la jornada.“La moda es un nicho de talento que genera riqueza y prosperidad”, afirmó, detallando que el empleo en este área crece a un ritmo del 7,3%, por encima de la media del conjunto de industrias.

Las grandes empresas, como Inditex o Mango, son las que más empujan del sector, y “han sido capaces de entrar en los mercados más competitivos”, según Luis Lara, asesor de KPMG Fashion. Pero, en su opinión, mientras que la moda francesa e italiana se caracterizan por su tradición, lo que define al sector en España es la accesibilidad a sus productos:“Tenemos la oportunidad de abrirnos al mercado intermedio. Somos reyes de la moda accesible. Ahora debemos pensar en añadir un contenido a la marca, de cara a un consumidor que exige cada vez más”.

Muchas empresas, pocos ingresos

Según los datos que expuso Lara, en España solo hay cuatro empresas de moda que superan los 1.000 millones de facturación, por las 11 que existen en Italia. La diferencia es aún mayor al fijar la comparación en 100 millones: si en España solo hay 16, en el país de Armani y Prada hasta 135 empresas superan esa barrera. “Se ha abierto un hueco en el mercado intermedio, porque el lujo no ha dejado de subir y, con la crisis, la moda de masas ha bajado sus precios”, apuntó, por su parte, Fabrizio Ferraro, profesor del ISEM.

Ese mayor valor de los productos debería ir acompañado, según los expertos, del fortalecimiento de las pequeñas y medianas compañías del sector,“que están a años luz de las grandes empresas”, apuntó Alberto Rocha, secretario general Cointega, el clúster gallego de textil-moda. El principal escollo es su alta atomización. Según la estadística del INE, de las 3.565 empresas dedicadas a esta industria, 1.520 tienen uno o dos asalariados. Además, en los últimos cuatro años se han creado el 25% de las empresas que existen en la actualidad, explicó David García director de Modacc, clúster catalán del sector. Por su parte, Luis Lara, de KPMG, defendió la apertura de las empresas a socios inversores, además de apostar por la vía de las fusiones y adquisiciones para ganar en solidez, opción que Alberto Rocha y Eduardo Zamácola, presidente de Acotex, la patronal de los comercios de moda, rechazaron por el bajo número de negocios con capacidad para comprar. “Es un compromiso de todos que las empresas encuentren fórmulas para ganar tamaño”, añadió Rocha.

Los expertos presentes en el encuentro sí coincidieron al destacar lo imprescindible para cualquier negocio, grande o pequeño, de la venta a través de internet:“La que no esté ya en el mundo digital, acusará muchos años de retraso”, sentenció Eduardo Zamácola.

Dos viandantes, ante un escaparate de Burberry.
Dos viandantes, ante un escaparate de Burberry.Efe

Burberry unifica todas sus marcas

El fabricante textil británico Burberry ha anunciado que, durante el próximo año, procederá a unificar las diferentes marcas que componen el grupo: Prorsum, London y Brit, bajo la denominación Burberry, según confirmó el director de operaciones de la compañía, Christopher Bailey.

El motivo, según el ejecutivo, es enfatizar el carácter británico de la compañía, y subrayar que todos los productos que vende son diseñados y fabricados en Londres. “Los cambios que estamos implantando nos permiten adaptarnos al nuevo carácter que está desarrollando el consumidor de productos de lujo. Unificando nuestras tres líneas de negocio en Burberry, podemos ofrecer una experiencia mucho más consistente de las colecciones de la firma”, afirma Bailey en un comunicado publicado por la compañía. El proceso concluirá a finales del próximo año. Bailey también confirmó los planes de la empresa de construir una nueva fábrica en Leeds, que empleará a más de 1.000 personas y que estará concluida en 2019, tras invertir unos 77 millones de euros.

Estos anuncios se producen dos semanas después de que Burberry anunciara un incremento en sus ventas de apenas un 1% en el primer semestre del año, alcanzando un total de 1.571 millones de euros, debido a la debilidad del mercado chino, del que genera alrededor del 30% de sus ingresos anuales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.

Archivado En

_
_