_
_
_
_
El 8,7% de toda la exportación española es de los productores de materiales de construcción

Salvados de la crisis por las ventas al exterior

En la imagen, una vivienda en construcción. EFE/Archivo
En la imagen, una vivienda en construcción. EFE/ArchivoEFE
Raquel Díaz Guijarro

El ministro de Economía, Luis de Guindos y más recientemente el rey Felipe VI, lo destacan en cuanto tienen ocasión: “España debe virar su modelo de crecimiento hacia las exportaciones”. De hecho, las ventas al exterior ya suponen un tercio de la economía española. Pues bien, si hay un ejemplo de un sector productivo que, pese a haber sido golpeado por la crisis como pocos, ha logrado mantener cierto nivel de actividad merced a sus ventas en el exterior, ése es el de los fabricantes de materiales de construcción.

Durante los ocho primeros meses del año exportaron productos por valor de 14.307 millones de euros, cifra que representa un incremento del 8,34% sobre idéndico periodo de 2014 y un 9,38% más que en 2013. Este éxito que tienen los productos españoles en el extranjero los ha convertido en los últimos años en uno de los sectores que más sale al exterior, puesto que su volumen de ventas ya representa el 8,7% de toda la exportación española.

Además, ya desde el año 2009, coincidiendo con el inicio de la peor crisis de la historia reciente para la construcción, el sector de los fabricantes de materiales ha logrado mantener un saldo comercial positivo que no ha dejado de aumentar, al pasar de los 673 millones en 2009 a los 4.354 millones de enero a agosto de este ejercicio.

Gracias a este volumen de ventas fuera de España, el sector ha logrado frenar en alguna medida la pérdida de empleo y el cierre de empresas, que fue muy acelerado sobre todo al inicio de la recesión nada más estallar la burbuja inmobiliaria. Según los últimos datos facilitados por la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de la Construcción (Cepco), la pérdida de empleo en el sector, desde enero de 2008, alcanzó en el tercer trimestre de este año los 292.000 trabajadores.

Pese a que se trata de cifras muy abultadas, en el segundo trimestre de 2013 se marcó el máximo de la serie con una pérdida acumulada de puestos de trabajo de 353.662 personas. La tasa de paro actual se sitúa en el 17,01% de la población activa, 4,17 puntos menos que la media nacional (que llega al 21,18%).

Parálisis electoral

En cuanto a los productos más demandados en el exterior, en términos absolutos, las ventas de componentes eléctricos y de iluminacion fueron las que alcanzaron un mayor valor de enero a agosto pasado, con un total de 2.668 millones de euros.

Le siguieron los tubos, la grifería, las válvulas y los equipos de bombeo, con ventas por 2.165 millones, mientras que en tercer lugar se situó el poderoso subsector de los azulejos y las baldosas, que exportó mercancía por 1.675 millones. El trefilado y otros productos metálicos, los componentes químicos y las estructuras metálicas son las otras actividades que también venden mercancía por más de 1.000 millones de euros en ocho meses, el resto se queda por debajo de esa cifra.

Y en cuanto al saldo comercial, la diferencia entre las ventas de un mismo producto que realizan las empresas españolas en el exterior y las compras de esos mismos materiales que realizan los productores españoles, solo el sector del vidrio, los productos químicos y el de tubos y grifería mantienen un saldo negativo. Esto quiere decir que aunque vendan mucho al exterior, España ha de comprar también a otros países estos productos en mayor cantidad.

Aunque las previsiones generales para este sector de actividad son mejores que en años anteriores, lo cierto es que uno de los materiales de construcción que más peso tiene en la actividad, como es el cemento, no termina de consolidar su mejoría.

El consumo de cemento se ha utilizado históricamente como un indicador adelantado que servía para medir la fortaleza del crecimiento de la construcción. En los nueve primeros meses de este año, ha registrado un crecimiento acumulado del 4,8%, lo que representa un serio frenazo a la evolución que venía registrando en la primera parte del año, cuando crecía a ritmos del 8,6%.

En opinión de la patronal Cepco, “la caída de la obra pública está frenando la recuperación que se atisbaba en julio, lo que previsiblemente impedirá que el sector cumpla con sus previsiones de mejora para 2015”. Fuentes del sector constatan que el parón se debe a la próxima cita electoral.

“Como ocurre cada año que hay elecciones; y más en este caso que hemos tenido demasiadas convocatorias muy seguidas, hay proyectos que aunque estaban listos para licitar, se paralizan finalmente hasta después de los comicios, lo que repercute en el negocio de muchas pequeñas y medianas empresas”, aseguran desde una pequeña compañía. Y a pesar de que en septiembre se alcanzaron valores positivos de consumo de cemento, con un alza del 3,1% anual, el frenazo del consumo “ya se está haciendo patente con una caída en el conjunto del tercer trimestre del 0,8%”, subraya el informe de coyuntura de Cepco.

Sobre la firma

Raquel Díaz Guijarro
Es jefa de Empresas en Cinco Días. Especializada en economía (inmobiliario e infraestructuras). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Cinco Días. Previamente trabajó en Antena 3 Radio, El Boletín, El Economista y fue directora de Comunicación de Adif de 2018 a 2022. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_