_
_
_
_

Go down Moses

When Israel was in Egypt's land:

Let my people go,

Oppress'd so hard they could not stand,

Let my people go.

Go down, Moses,

Way down in Egypt's land,

Tell old Pharaoh,

Let my people go.

“Go Down Moses” de Harry T. Burleight

“Go Down Moses" es un espiritual negro americano. Recogido de los cantos de los negros esclavos y arreglado por el cantante y compositor negro americano (afroamericano se diría hoy día) Harry T. Burleight. Lo escuchamos en una grabación histórica, realizada en 1919 en donde el propio compositor la interpreta mientras se acompaña al piano.

Harry Burleigh , nieto de esclavos (su abuelo le enseño muchos de los espirituales que acabaría recopilando y arreglando) estudió música en el conservatorio de Nueva York y tuvo como profesor al compositor checo Dvorak.

En esta obra se describen los eventos en el Antiguo Testamento de la Biblia, específicamente Éxodo 07:16: "Y el Señor habló a Moisés: Ve a ver al Faraón, y dile: Así dice el Señor: Deja ir a mi pueblo irse para que me sirva", en la que Dios ordena a Moisés para exigir la liberación de los israelitas de la esclavitud en Egipto. En la canción "Israel" representa a los esclavos afroamericanos, mientras que "Egipto" y "Faraón" representan el regimen esclavista. Por último, el concepto "Down" (el Sur, Missisippi) se contrapone con "Up" (los estados del norte sin esclavitud) algo que actualmente vuelve a producirse.

Pero no es mi intención centrarme, de momento, en este problema (aunque tras el asesinato de Walter Scott por un policía blanco pueda ser de interés), solo quiero ligarlo a su importante papel en la composición de la sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorak.

Segundo movimiento - Largo

Antonin Dvorak Sinfonia nº9 “Del Nuevo Mundo”

Orquesta Fílarmónica de Berlin. Herbert von Karajan

En junio de 1891 Jeanette Thurber, fundadora del Conservatorio Nacional de Música de América en Nueva York, ofreció a Dvořák la dirección de este centro en condiciones muy favorables: ganaría 20 veces más que en Praga.

En septiembre de 1892, el compositor se trasladó a Estados Unidos desde 1892 hasta 1895. Durante su estancia en el país compuso la Sinfonía n.º 9 en mi menor, conocida como "Del Nuevo Mundo". La obra era un encargo al que el compositor debia hacer frente en su periodo americano y donde sus anfitriones pretendian que escribiera una obra ”americana”.

Inicialmente la base de esta “americanización” de la música de Dvorak iba a estar ligada a los indios nativos. De Hecho Dvořák afirmó que tanto el Largo del segundo movimiento como el scherzo del tercero están basados en “La canción de Hiawatha”, de Longfellow [1]. Poema épico sobre los indios sioux, (también llamados siux, dakotas, nakotas y lakotas) asentados en los territorios de lo que ahora son los Estados Unidos (especialmente Minnesota, Iowa y Dakota) y sur de las praderas canadienses. En Iowa había una colonia muy extensa de checos a la que Dvorak solía visitar en su estancia en los EE.UU. y, por lo tanto, la conocía muy bien. Los siete acordes orquestales con los que comienza el movimiento son una representación musical de las "tristes y amplias" [2] praderas de Iowa.

Sin embargo, Burleigh le hizo ver que la verdadera música americana era la que habían traído los negros esclavos africanos. Como muestra de esta influencia, podemos ver que el tercer tema del primer movimiento esta basado en la melodia principal del espiritual “Swing Low, Sweet Chariot” del propio Burleigh.

El tema primero (que escuchamos por el corno inglés) de este largo simula la voz de Burleigh ya que Dvorak, encantado con la voz de barítono de su alumno, la equiparaba a este instrumento. De hecho, el papel de este instrumento en la orquestación de toda la obra es clave.

Un día antes de su estreno, el 15 de diciembre de 1893, en un artículo publicado en el New York Herald, Dvořák explicó:

“Estoy convencido de que el futuro de la música en este país debe basarse en lo que se llama negro melodies. Estas pueden ser el fundamento de una escuela seria y original de composición, a desarrollar en los Estados Unidos. Estos hermosos y variados temas son producto de la tierra. Son las canciones folclóricas de América y los compositores americanos deben recurrir a ellas”

No obstante, y en el mismo artículo decía:

“En realidad no he utilizado ninguna de las melodías de los nativos americanos. Simplemente he escrito temas originales que incorporan las peculiaridades de la música indígena y usando estos temas como sujetos, los he desarrollado con todos los recursos del ritmo, el contrapunto y el color orquestal modernos.”

A pesar de todo esto, se suele considerar que, como muchas otras de las obras de Dvořák, este trabajo tiene más en común con la música popular de su Bohemia natal que con los Estados Unidos. Leonard Bernstein afirmó que la obra era realmente multirracial en sus bases. Pero en realidad es una sinfonia checa, y por lo tanto europea, sin que las leves alusiones a temas indios o temática india sea relevante.

Por último, es curioso, pero una melodía de la Bohemia natal de Dvorak, la que interpreta el corno inglés en este segundo movimiento, y que fue diseñada para ser reflejo de los indios americanos, acabó siendo uno de los espirituales negros más famosos:

“Going Home”

Letra y adaptación musical de William Arms Fisher

Grabación en directo de un concierto en el Carnegie Hall (New York) en 1958. Paul Robeson (bajo)

Muchos piensan que el arreglo es del propio Burleigh pero es de otro compañero de clase (y alumno de Dvorak también) en el conservatorio de Nueva York: William Arms Fisher. Que para mayor paradoja, era blanco.

En la lucha entre lo nuevo y lo viejo, no tenemos una percepción clara de cómo va a imponerse la nueva realidad. Los diseños desde arriba (intención de crear un espíritu nacional americano utilizando las leyendas indias) muchas veces no tiene en cuenta las necesidades reales de los americanos. A la larga solo se impone lo que éstos quieren. NO se puede imponer el amor a algo a nadie. Surge espontáneamente de las necesidades reales de las personas.

Nuestra primera idea de cómo será el futuro del mañana, acaba topándose con la realidad.

Al final ese era el error inicial de Dvorak al querer hablar del “nuevo Mundo” con ojos europeos y con la visión de las elites americanas. Al fin y al cabo estas últimas eran europeas también o aspiraban a recrear el viejo mundo en el nuevo mundo, vistiéndolo con ropajes nuevos.

Mientras tanto y como los negros americanos, el sur de Europa podría interpretar el “Go down” pidiendo su Moisés que les libera de la “esclavitud” que representa el escaso interés de sus oligarquías en cambiar de modelo. Que no es solo construcción, monopolios básicos y finanzas.

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6621336/04/15/Nino-Becerra-La-dictadura-y-la-falta-de-vision-han-creado-un-monstruo-el-sector-turistico.html#.Kku8G69js7aObfK

NOTAS:

  1. También escribió que el scherzo del tercer movimiento "le sugería la escena de una fiesta donde bailan los indios". El poema épico “La canción de Hiawatha”, de Longfellow le fascinó y siempre pensó que acabaria escribiendo una ópera sobre el tema, pero el proyecto nunca vió la luz.
  2. Como las definió el propio Dvorak en una carta.

Archivado En

_
_