_
_
_
_
La Reserva Federal o las elecciones serán decisivas

Cinco claves para el inversor en este trimestre

Thinkstock

Los mercados comienzan el segundo trimestre del año con una tendencia alcista en las Bolsas después de su mejor inicio de ejercicio en cerca de dos décadas, pero no sin dudas. Aunque la tendencia sigue siendo positiva para la renta variable, en especial para la europea, también hay sombras que pueden oscurecer el horizonte de los mercados en los próximos meses.

Los bancos centrales, como viene siendo habitual, serán decisivos para los inversores, sobre todo esta vez la Reserva Federal estadounidense (Fed, por sus siglas en inglés), que subirá los tipos de interés por vez primera desde 2006 este año. El momento preciso en el que este organismo eleve el precio del dinero dependerá de las cifras de la economía estadounidense, en especial de la inflación y la tasa de desempleo.

Los datos macroeconómicos también serán determinantes para medir la solidez de la recuperación en la zona euro. Rosa Duce, economista del centro de inversiones de Deutsche Bank, indica que “para los inversores con menos aversión al riesgo la mejor opción es la Bolsa europea, donde la mejora del crecimiento y, especialmente, la política de compra de deuda por parte del BCE, le otorgarían mayor potencial”. Grecia, la volatilidad del precio del petróleo o las nuevas citas electorales en Europa serán otros factores a vigilar.

Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal estadounidense
Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal estadounidenseReuters

1. Bancos centrales: el momento de la verdad para la Fed

Los bancos centrales llevan mucho tiempo siendo decisivos en el devenir de los mercados y así seguirá durante los próximos meses. La perspectiva de que la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) suba tipos o los planes de estímulos del BCE y el Banco de Japón guiarán a los inversores.

El Comité de Mercado Abierto de la Fed celebra dos reuniones este trimestre: la del 28 y 29 de abril y la del 16 y 17 de junio.El propio banco central estadounidense dejó claro que no subirá los tipos de interés en abril. ¿Y dos meses después? Todo dependerá de los datos. JoaquínRobles, analista de XTB, destaca que “esta decisión condicionará muchos movimientos durante este trimestre, aunque nuestra opinión es que a pesar de que suban las tasas no se va a producir ningún derrumbamiento del mercado estadounidense”.

La Fed será el actor protagonista, pero el mercado vigilará también las tres próximas reuniones del Banco de Inglaterra (el 9 de abril, el 11 de mayo y el 4 de junio), del que no esperan subidas de tipos hasta 2016. Por su parte, el Consejo de Gobierno del BCE mantendrá dos encuentros sobre política monetaria este trimestre: el 15 de abril y el 3 de junio.

Además, este año una veintena de bancos centrales han bajado tipos para proteger su moneda en una no declarada guerra de divisas que podría continuar.

Pablo Iglesias, eurodiputado y líder de Podemos
Pablo Iglesias, eurodiputado y líder de PodemosEFE

2. Elecciones: examen al auge de los nuevos partidos

El surgimiento de partidos políticos no tradicionales que cuestionan las recetas económicas aplicadas en los últimos años en varios países de la UniónEuropea es señalado desde principios de año por muchos bancos de inversión y firmas de análisis como uno de los mayores riesgos de 2015. En este trimestre, el calendario electoral será intenso y podría generar volatilidad.

 

Los expertos de Citi indican que “las dos elecciones más significativas este año son las del ReinoUnido y la de España y en ninguna de las dos se espera una mayoría de Gobierno”. En elReino Unido, que vota el 7 de junio, se tendrán en cuenta tanto el avance del partido euroescéptico Ukip (que ganó las elecciones europeas en aquel país) como una posible convocatoria de referéndum sobre la continuidad del país en la UE en caso de victoria del conservador David Cameron, ahora en el Gobierno, un plebiscito al que él se ha comprometido.

En España, varios bancos de inversión como RBS o Barclays rebajaron su preocupación tras el tercero puesto de Podemos en las elecciones andaluzas, ya que queda fuera del Gobierno. Las autonómicas y municipales del 25 de mayo serán la prueba de fuego para el partido encabezado por PabloIglesias.

Este trimestre habrá también elecciones en Finlandia, este mes de abril, y legislativas en Turquía, el 13 de junio.

Un inversor lee la prensa en el Palacio de la Bolsa de Madrid
Un inversor lee la prensa en el Palacio de la Bolsa de MadridEFE

3. Resultados: ¿despertar de las cuentas en Europa?

Las inyecciones de liquidez en el sistema del BCE animan a las Bolsas, pero los inversores necesitan que las alzas bursátiles se apoyen también en los resultados de las compañías. Bajo esta premisa, la temporada de presentación de resultados del primer trimestre que comenzará en dos semanas será un factor determinante en los mercados.

Tras varias campañas de cuentas empresariales decepcionantes en Europa, o al menos todavía bastante débiles, los resultados del primer trimestre del año deberían empezar a recoger las ventajas de un euro débil, lo que supone un gran impulso para las compañías exportadoras. En el caso de Estados Unidos, las compañías han logrado ya volver a sus niveles previos a la crisis, o incluso a superarlos.

Por ello, Peter Sullivan, estratega de renta variable HSBC, prevé un alza del 25% en los resultados empresariales en Europa y de apenas un 6% en Estados Unidos. En lo relativo a las empresas europeas, este experto indica que “la depreciación del euro podría, por sí sola, suponer un incremento del 20% en los beneficios empresariales” y que también jugará a favor de las compañías del Viejo Continente un repunte del consumo y la caída del precio del crudo, que es otro factor muy favorable para la mayoría de las empresas europeas, porque reduce su factura energética.

Gasolinera en Dubai
Gasolinera en DubaiReuters

4. OPEP: redoblar la apuesta o retirarla

El 5 de junio puede ser un día clave para los mercados. Los delegados de los doce países que forman la influyente Organización de Países Exportadores de Petróleo(OPEP) se reúnen en Viena en esa fecha para decidir sobre su producción de crudo. En noviembre del año pasado, el grupo alimentó el desplome del precio del oro negro porque los países del Golfo Pérsico que forman parte del cártel impusieron su postura sobre los otros Estados y decidieron que la OPEP mantuviera su producción en 30 millones de barriles al día.

¿Cambiará de estrategia la OPEP?La mayoría de los expertos consultados cree que no.En esta línea se han expresado públicamente los dirigentes saudíes y todo hace indicar que el cártel mantendrá su apuesta de mantener bajo el precio del crudo para ganar cuota de mercado frente a los productores, en especial las empresas del fracking (fracturación hidráulica) de Estados Unidos.

También marcarán el precio del petróleo la evolución de las negociaciones con Occidente sobre el programa nuclear iraní, porque en caso de que se alcance un acuerdo el país podría exportar más crudo, lo que agravaría el exceso de oferta. Pesarán igualmente consecuencias imprevisibles del conflicto en Yemen.

Yanis Varufakis, ministro de Finanzas de Grecia
Yanis Varufakis, ministro de Finanzas de GreciaReuters

5. Otros factores: entre Grecia y los países emergentes

No siempre, casi nunca en realidad, los factores que más condicionan al mercado tienen una fecha marcada de antemano en el calendario. Conflictos geopolíticos, operaciones corporativas inesperadas, desencuentros políticos... Así que tal vez la clave de este trimestre en los mercados esté por escribirse con eso que se conoce como un“cisne negro”: factores inesperados que zarandean a los inversores.

En otros casos se desconoce el desenlace, pero sí su estado actual. Por ejemplo,Grecia, que puede entrometerse en la marcha de los mercados.La enésima crisis helena se sigue con escasa preocupación en los parqués, pero lo cierto es que está en el aire la posibilidad de que el país no alcance un acuerdo con sus socios europeos, con imprevisibles consecuencias que van desde un corralito en Grecia hasta, en el caso más extremo, su salida de la zona euro.

Daniel Pingarrón, analista de IGMarkets, añade a la lista de factores clave en el segundo trimestre del año “las medidas políticas, fiscales y monetarias que pueda tomar China para asegurar que su crecimiento no se aleja del 7%”.El gigante asiático está inmerso en un cambio de modelo económico para centrarse más en el consumo interno.

La capacidad de los mercados emergentes para capear con la subida de tipos en EEUU sería otro factor importante.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_