_
_
_
_
El selectivo pierde fuelle en la sesión y avanza apenas un 0,05%

El Ibex 35 sube un 3,8% en su tercera mejor semana del año

En empleado en las oficinas de Panmure Gordon and Co.
En empleado en las oficinas de Panmure Gordon and Co.Carl Court (Getty Images)

El dicho de que la calma sucede a la tormenta ha vuelto a cumplirse esta semana en los mercados. Su adaptación a los términos bursátiles diría algo así como que el rebote llega detrás de la corrección. Después del descenso anotado la pasada semana, los paneles de las Bolsas europeas han cambiado el rojo por el verde. El Ibex avanza un 3,84% en la semana, la mejor para el selectivo desde septiembre. El índice logra así aparcar su peor racha en más de un año (llevaba cuatro semanas seguidas a la baja) y regresa hasta los 10.339,3 puntos, un 10% por encima de los mínimos anotados el jueves de la semana pasada. Hoy han presentado resultados CaixaBank y Bankia con acogida dispar. Los títulos de la entidad catalana se dejan un 3,38%, mientras que los de la entidad presidida por Ignacio Goirigolzarri suben un 2,1%.

Los mercados han contado con el apoyo de Wall Street, donde los resultados empresariales conocidos hasta la fecha han batido expectativas, y con el alivio de algunas cifras macroeconómicas positivas, al fin, en la zona euro. Hoy se ha publicado el dato de la confianza del consumidor en Alemania elaborado por la consultora Gfk, que sube hasta los 8,5 puntos. No es una cifra particularmente relevante para los mercados, pero se suma a los índices de actividad publicados ayer en la tesis de una cierta mejoría del entorno en la zona euro. Esta subida de la confianza de los consumidores alemanes es la primera en cuatro meses. Al cierre el Dow Jones subió un 0,76%; el S&P 500 avanzó un 0,71% y el Nasdaq sumó un 0,69%.

Hoy también se ha conocido el dato de crecimiento del Reino Unido en el tercer trimestre del año, cuando avanzó siete décimas según la primera estimación, dos menos que de abril a junio. 

En Europa, el sector financiero vuelve a estar en la lupa porque hoy las entidades financieras han conocido el resultado de los test de estrés y el examen a la calidad de los activos del BCE. Los datos se harán públicos el domingo, aunque hoy la agencia Bloomberg ha publicado que 25 bancos europeos suspenderán la prueba, de los que 10 tendrán que acometer ampliaciones de capital. Los rumores sobre los exámenes a la banca (Reuters ha publicado que Deutsche Bank ha superado la prueba) han sido una razón de peso para invitar a la cautela en los mercados, donde también se aguarda con expectación el resultado de las elecciones en Brasil el próximo domingo.

En cualquier caso, las cotizaciones del sector bancario no se han resentido esta semana por la proximidad de los test de estrés. Más bien ha sucedido al contrario. La banca ha sido el segundo mejor sector esta semana en Europa con un alza próxima al 5%. Además, varias entidades que según las estimaciones de varias casas de análisis podrían suspender la prueba son las que encabezan el ranking de subidas. El griego Piraeus avanza un 22%; el italiano Monte deis Paschi di Siena, un 16%; National Bank of Greece, un 13%; Banco Comercial Portugués, un 12% y Banco Popolare de Milano, un 11%.

Daniel Pingarrón, analista de IG Markets, explica que no es sencillo calibrar qué tiene descontando el mercado. Por eso, cree que "un número elevado de entidades suspendidas (más de 15), o si alguna de ellas es una entidad importante, o si la cifra total necesaria para suplir el déficit conjunto es elevada (más de 20.000 millones), o un elevado número de entidades quedando en el límite podrían tener implicaciones negativas para unas cotizaciones que han subido mucho durante los últimos días".

Con todo, los dos grandes motores para las Bolsas estas semanas han sido el BCE y Wall Street. Las alzas ganaron intensidad cuando el martes la agencia Reuters afirmó que el BCE podría aprobar en su reunión de diciembre un programa de compra de deuda soberana. En EE UU, mientras, las subidas bursátiles han sido un gran apoyo para las Bolsas europeas. En la primera economía mundial se ha conocido hoy un caso de ébola en Nueva York que no impide que los índices estadounidenses se anoten ligeras alzas. Desde Link Securities explican que “la reacción de los mercados bursátiles ante los primeros casos de ébola en Occidente nos pareció exagerada, al menos en el estado actual de las cosas”. Al otro lado del Atlántico, hoy se han publicado el dato de venta de viviendas nuevas, que ha ido algo peor de lo esperado al subir un 0,2%. En la Bolsa estadounidense, el principal impulso para las Bolsas son los resultados empresariales. Como explican desde Renta 4, “a nivel de resultados, en Estados Unidos el tono sigue siendo positivo. Con un 38% de los resultados del S&P ya presentados, un 51% baten las estimaciones en ventas y un 70% en beneficio por acción”.

Miguel Ángel Paz, director de la unidad de gestión de Unicorp, cree que “es muy probable que en los niveles que estamos alcanzando se frene el rebote y las ventas comiencen a superar a las compras”. La próxima semana, los inversores tendrán una nueva cita con la Reserva Federal estadounidense (Fed, por sus siglas en inglés). No será una cita cualquiera, ya que se espera que el Comité de Mercado Abierto apruebe el final de la retirada de estímulos que realiza el organismo, que actualmente compra cada mes 15.000 millones de euros en deuda soberana y títulos hipotecarios. Hace un par de semanas, Bullard, miembro de la Fed, afirmó que el organismo podría posponer el final de la retirada de estímulos si lo consideran oportuno. Sin embargo, el final del tercer programa de estímulos de la Fed entra dentro de lo esperado por los inversores, que centran ahora sus preocupaciones en determinar cuándo subirán los tipos de interés en EE UU. El consenso del mercado cree que será a mediados del próximo año.

En el mercado secundario de deuda, esta semana también ha dejado más tranquilidad que la precedente. El interés del bono español bajó hasta el 2,18%, lejos del nivel que llegaron a alcanzar la semana pasada. También se ha relajado la prima de riesgo, que desciende hasta los 129 puntos. Los inversores se refugiaron en el bund, pero esta semana han salido de la deuda germana a una década, cuya rentabilidad sube hasta el 0,88%.

El euro, por su parte, sigue con su senda a la baja y se deprecia hasta los 1,26 dólares.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_