_
_
_
_
Wall Street se mantiene plano

El Ibex marca máximos desde 2010 gracias a la Reserva Federal

Operadores en la Bolsa de Nueva York escuchan el discurso de Yellen.
Operadores en la Bolsa de Nueva York escuchan el discurso de Yellen.BRENDAN MCDERMID (REUTERS)

De banco central en banco central y tiro porque me toca. Las mercados siguen avanzando casillas por el tablero gracias al empuje de estos organismos. El último rally bursátil llegó hace dos semanas de la mano del Banco Central Europeo (BCE) y hoy ha sido la Reserva Federal estadounidense (Fed, por sus siglas en inglés) la que impulsa a las Bolsas al reiterar ayer que no espera subir los tipos de interés antes de 2015. El S&P subió ayer hasta nuevos máximos históricos y esto da alas a las Bolsas europeas. En el caso del Ibex, la subida del 0,68% registrada hoy le sirve  para escalar hasta los 11.187,8 puntos, su nivel más alto desde abril de 2010.

El mejor valor del día en el selectivo español ha sido OHL, que avanza un 4,46%, mientras que Mediaset cae un 3,17% el día después de la eliminación de España en el Mundial, torneo del que este grupo tiene los derechos de emisión. El Dax alemán ha recuperado los 10.000 puntos, cota que conquistó por primera vez en su historia hace dos semanas gracias al BCE. En Wall Street, los principales índices de la Bolsa estadounidense se mantuvieron planos después de que el S&P alcanzara ayer un nuevo máximo gracias al impulso de la Fed.

Aunque la Fed rebajó en otros 10.000 millones de dólares su programa de estímulos hasta los 35.000 millones y empeoró las previsiones de crecimiento de EEUU para este año del 2,9% al 2,2%, el mercado se quedó con la parte positiva de su mensaje: la actividad económica ha dado señales de fortaleza en los últimos meses y, sobre todo, la subida de tipos de interés no se espera hasta entrado 2015. El mayor temor de los inversores era que la Fed abriera la puerta a la primera subida del precio del dinero en EEUU desde diciembre de 2008 para antes de lo previsto. Despejado este riesgo, las Bolsas respiran aliviadas y retoman con ánimo las subidas.

Desde el departamento de análisis de Sabadell explican que “el mensaje, tal vez mucho menos agresivo de lo que temía el mercado, apunta a que la Fed no tiene prisas en adoptar subidas de tipos de interés”. Los expertos de esta firma de análisis creen que el fuerte crecimiento esperado para el resto del año podría llevar al banco central estadounidense a subir tipos, pero que esta decisión sería gradual por el impacto negativo que tendría una fuerte subida de tipos para la economía y los mercados.

Miguel Ángel Paz, director de la unidad de gestión de Unicorp, destaca que “desde hace años el gran sostén para los activos tanto de riesgo como refugio es la actuación de los bancos centrales. La tendencia es alcista básicamente porque si los datos macro son buenos darán apoyo al mercado y si son malos, obligarán a actuar a los bancos centrales”.

La violencia en Irak es la principal amenaza para las Bolsas. De hecho, una comunicación de la Casa Blanca anunciando una comparecencia no prevista de Barack Obama sobre Irak ha desinflado algo las alzas de las Bolsas. Hoy, por segundo día consecutivo, la principal refinería del país, la de Biyi, fue atacada por los insurgentes. Tanto ellos como el ejército iraquí aseguraron tener el control sobre la instalación. A causa de esta inestabilidad, el precio del barril de petróleo Brent subió hasta los 115 dólares, su nivel más alto desde septiembre del año pasado. Las tensiones en Ucrania tampoco cesan y la OTAN alertó ayer de que Rusia ha desplegado nuevas tropas en la frontera con aquel país.

Las principales referencias macroeconómicas del día son las peticiones semanales de desempleo en EE UU y el índice de la Fed de Filadelfia. De acuerdo a lo publicado por el Departamento de Empleo de EE UU, las peticiones de subsidio por desempleo durante la semana del 14 de junio alcanzaron las 312.000 solicitudes, 6.000 menos que en el periodo anterior (318.000 peticiones). Por su parte, el índice de la Fed de Filadelfia subió hasta los 17,8 puntos, frente a los 14 que esperaban los expertos consultados por Bloomberg. El nivel registrado en el sexto mes del año es el mayor desde septiembre de 2013.

En el mercado secundario de deuda, el interés del bono español a diez años cae ligeramente hasta el 2,71%, con la prima de riesgo española en los 139 puntos básicos, por encima del cierre de sesión de ayer debido al descenso de la rentabilidad del bono alemán a una década. La rentabilidad de la deuda española sigue cerca de mínimos históricos y se sitúa a la par de países como el Reino Unido. En este sentido, Kristin Forbes, miembro del Banco de Inglaterra, dijo ayer que "algo no está bien; algunos inversores son demasiado optimistas al pensar que España tiene el mismo riesgo que el Reino Unido". Forbes dijo que los bancos centrales deben recordar a los inversores que "en algún momento habrá un cambio en los tipos de interés". En otro acto la también componente del Banco de Inglaterra, Andy Haldane, declaró que el apetito por el riesgo es "voraz".

Otra consecuencia directa de la intervención de Janet Yellen, presidenta de la Fed, es la debilidad del dólar frente al resto de divisas. El euro sube hasta los 1,361 dólares.

Por otro lado, el mercado sigue de cerca la situación en Argentina, después de que el ministro de Economía advirtiese ayer que la decisión judicial en EE UU de paralizar los pagos de deuda a los bonistas mientras no se abonen los pagos pendientes a los fondos buitre acerca el país al impago.

Más información

Archivado En

_
_