_
_
_
_
Alza interanual del 5,9%

La economía japonesa creció un 1,5% en el trimestre enero-marzo

Foto de archivo del 25 de julio de 2012 que el terminal de contenedores Aomi en Tokio (Japón).
Foto de archivo del 25 de julio de 2012 que el terminal de contenedores Aomi en Tokio (Japón). EFE

La economía japonesa creció en el trimestre enero-marzo un 1,5 por ciento con respecto al trimestre anterior, un volumen por encima de lo esperado por la mayoría de economistas, según informó hoy el Gobierno.

Con respecto al mismo periodo del año anterior el producto interior bruto (PIB) de Japón aumentó un 5,9 por ciento, según los datos publicados hoy por la oficina del Gabinete.

Las claves

1. Más de 20 millones de ciudadanos extracomunitarios viven en territorio de la UE, según los datos de la Red de Migración e Integración del Partido Socialista Europeo. Según la misma fuente, 12,3 millones de europeos viven en un país de la UE distinto al de su nacimiento.

2. Alrededor de 1.000 millones de personas, procedentes de 40 países, pueden entrar en la UE sin necesidad de visado, según Frontex. Además, en 2012, la UE concedió 14 millones de visados (un 51% más que en 2009), la inmensa mayoría a ciudadanos de Rusia, Ucrania y China.

3.- España recibió 2.565 solicitudes de asilo de las 330.000 presentadas en toda la UE en 2012, según datos facilitados por el Parlamento Europeo. Entre 2014 y 2020, la UE dispondrá de un Fondo de Asilo, Migración e Integración dotado con 3.100 millones, de los que 257 millones corresponden a España.

4.- Grecia, Alemania y España son los países con más inmigrantes irregulares; Alemania, Suecia y Reino Unido, los que más asilo conceden.

Durante los tres primeros meses del año las exportaciones, que suponen en torno a un 15 por ciento del PIB, mostraron una fuerte recuperación al avanzar un 6 por ciento con respecto al trimestre anterior y un 26,3 por ciento en relación al mismo periodo de 2013.

A su vez, el consumo privado, que compone el 60 por ciento de la economía, avanzó un 2,1 por ciento intertrimestral y un 8,5 por ciento en relación a los tres primeros meses del año anterior.

La inversión de capital corporativo, otro importante componente para el PIB, creció en enero-marzo un 4,9 por ciento al compararlo con el dato del trimestre precedente.

El crecimiento económico registrado en Japón en los primeros meses de 2014 es mayor de lo previsto por la mayoría de analistas, que lo situaban en torno al 1 por ciento intertrimestral, y está muy por encima del avance de apenas el 0,1 por ciento registrado en octubre-diciembre.

Estos datos macroeconómicos implican el sexto trimestre consecutivo de expansión para la tercera economía mundial y constituyen un espaldarazo para el Gobierno del primer ministro Shinzo Abe, embarcado en un ambicioso programa de reforma económica bautizado popularmente como “Abenomics”.

Con la ayuda de una política monetaria ultraflexible activada por el Banco de Japón (BoJ) en abril de 2013 Abe busca dar portazo a más de dos décadas de estancamiento y a 15 años de caída de precios, con el objetivo de lograr una inflación de en torno al 2 por ciento interanual para 2015.

No obstante, los datos de enero-marzo reflejan a su vez el acelerón consumista que precedió a la subida del impuesto sobre el consumo (que pasó del 5 al 8 por ciento) del pasado 1 de abril, según reconoció hoy en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo el ministro de Revitalización Económica, Akira Amari.

El fuerte impacto que este tipo de subidas impositivas tiene en Japón hace prever que la economía del país sufra un frenazo en el trimestre abril-junio.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_