Aenor lanza un modelo de gestión para prevenir los delitos en las empresas
![El director comercial de certificación de Aenor, Manuel Romero.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JWUK6NDY4NLL7OI5AVE5LZLRWI.jpg?auth=e8d96161cc6d225170784b178557c6dfc5a3d84402e2b5898134fc0a8f82a2af&width=414)
La especificación Sistema de gestión de riesgos para la prevención de delitos en las organizaciones está dirigida a todo tipo de organizaciones, tanto públicas como privadas y de todos los sectores y tamaños, y disminuye su riesgo penal. Según recoge el Código Penal, las empresas pueden cometer estafas y fraudes, blanqueo de capitales, delitos contra la Hacienda pública y la Seguridad Social, o delitos contra el medio ambiente.
En contraposición a la futura norma ISO 37001 anticorrupción –adelantada por CincoDías–, este modelo no se aplica a nivel global, sino solo en España. Además, este es más general en cuanto a los delitos societarios y no se refiere en exclusiva al soborno.
Según explica el director comercial de certificación de Aenor, Manuel Romero, el modelo está basado en dos pilares fundamentales. El primero es la implantación de un sistema de gestión de riesgos, que es potestad de la empresa, y que “conlleva todo un desarrollo de un sistema de gestión que abarca desde la elaboración de una política por el más alto órgano de la empresa hasta un ciclo de mejora continua”, en referencia al establecimiento de objetivos, la formación y el seguimiento del plan.
El otro pilar en el que se basa es la verificación por parte de un tercero independiente, que es Aenor, “porque lo que pretendemos de alguna forma es aportar un valor a todo el proceso, de manera que los diferentes grupos de interés puedan ver en la adopción de este tipo de sistemas un plus de transparencia en la transmisión de información”. Según explica Romero, los grupos de interés alrededor de un empresa son muy variados, y comprenden a clientes, empleados, accionistas, la administración pública y la sociedad en general.
El control preventivo por parte de de las empresas es clave para este modelo
El modelo de Aenor emana de la revisión de 2010 del Código Penal español, que establece la responsabilidad de las personas jurídicas. La revisión de este texto señala que uno de los posibles atenuantes, en la comisión de un delito, es la demostración de la diligencia debida en el control preventivo de ese delito. Romero señala que diferentes empresas han mostrado interés en que existan “mecanismos válidos para prevenir en una fase precoz la posible comisión de un delito”.
El modelo se puede aplicar a todas las figuras derivadas de la imputación de una persona jurídica. Romero aclara que se trata de delitos que son cometidos por personas físicas dentro del entorno de una organización, “pero siempre que puedan ser debidos a una falta de la diligencia debida”.
Instituciones
El banco Santander se ha convertido en la primera entidad que obtiene esta certificación. El responsable de Aenor señala que hay demanda por parte de más instituciones para conseguir esta acreditación. De hecho, apunta, “hay varias que están en proceso de conseguirlo, y Aenor está trabajando junto a ellas”, pero “la confidencialidad es una norma que debemos respetar”, insiste para no revelar sus nombres.
Romero apunta a que el interés generado por este modelo “obedece a una necesidad que está recogida de forma explícita en el Código Penal”.