_
_
_
_

El jinete

“El escritor, muchas veces, es como un caballo de carreras que ha perdido su jinete y ya no sabe porque está corriendo ni dónde está la meta y, sin embargo, se le exige seguir corriendo aunque no sepa ni hacia dónde ni por qué razón”.

Antonio Gala

Desde Finagentes Gestión se ha advertido reiteradamente de la difícil situación del mercado laboral norteamericano. La FED tiene como principal referencia que la tasa de paro se sitúe en el 6,5% para comenzar a endurecer la política monetaria y estamos a apenas 2 décimas del objetivo.

De momento la FED ha incumplido el primero de los baremos de actuación al no dejar de comprar activos (es decir un tapering del 100%) en el momento en que se alcanzó el 7,0% de tasa de paro. Que ahora se refiera al 6,5% de tasa de paro como un umbral y no un “disparadero” a la vez que, y según la propia institución, a partir del momento en que se alcance ese objetivo se contemplarían un mayor abanico de variables del mercado de trabajo (contrataciones, vacantes, tasa de actividad, desempleo de larga duración) parece indicarnos que tampoco va a cumplir éste segundo baremo.

El más analizado y contemplado por todos estos datos alternativos ha venido siendo la tasa de actividad. Lo preocupante del asunto además es que estudios de la propia Reserva Federal contemplan que la caída de la tasa de actividad se debe fundamentalmente al envejecimiento de la población y no a otros posibles factores. No obstante, creemos que no es suficiente ésta explicación y se debe más a factores coyunturales (escaso crecimiento de la economía real) que estructurales.

Es precisamente el grupo de población de más edad, entre los 55 o más años, el que única que ha aumentado su tasa de participación. A comienzos de la crisis su tasa de actividad se situaba en el 38,9% y actualmente ronda el 40%. La escasez de ahorro ha podido llevar a muchas personas a prolongar su vida laboral para completar sus rentas.

Por el contrario, es la tasa de actividad de los más jóvenes, de entre 16-19 años, la que más cae (7,4 puntos desde la crisis del 2007 y 18,2 puntos desde el 2000) mientras que el tramo de edad entre los 25-54 años prácticamente explica el total de caída de la tasa de actividad (2,4 puntos desde la crisis del 2007 y 3,2 puntos desde el año 2000). No es de extrañar ya que representa entre el 60-70% de la población activa total.

Adicionalmente, y no hay que ser “un lince” para percatarse de ello, la fuerte caída de este ratio se produjo justo cuando comenzó la crisis, por lo que ésta interpretación de la FED (compartida por algunos analistas) no deja de ser curiosa.

De momento, y a pesar de la caída de la tasa de paro, la conclusión es que el mercado laboral presenta signos muy preocupantes y la razón de ello, no nos queda más remedio que referirnos al más obvio, es una recuperación muy exigua.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_