_
_
_
_
El sector pide medidas urgentes y obligatorias

Los arquitectos reclaman un decreto de rehabilitación

Los arquitectos españoles están viviendo la peor de sus crisis. Por este motivo, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha solicitado al Gobierno que acelere las medidas de rehabilitación a través de un real decreto que ponga en marcha actuaciones antes de verano.

Uno de cada dos arquitectos españoles está en paro, uno de cada dos estudios ha tenido que cerrar y los pocos que se mantienen en estos momentos están proyectando tan solo un 8% o 9% de lo que hace años. "Llevamos cinco años en una situación dantesca", aseguró ayer Jordi Ludevid, presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

Pero a pesar de ello, el máximo representante de estos profesionales está dispuesto a aportar nuevas ideas para mejorar de forma urgente "este dramático escenario". "El Gobierno nos ha comunicado que tiene intención de sacar una ley de rehabilitación para aliviar el paro, pero nosotros creemos que antes de verano se deben poner en marcha los aspectos más importantes de la misma mediante un real decreto de urgencia", aclaró Ludevid.

Sello básico de los edificios

Entre otras medidas, propone el sello básico de la edificación que, en su opinión, debería ser obligatorio y estar segmentado bien por usos o bien por edades de edificación. "El objetivo es crear un sello turístico, un sello escolar, para potenciar la rehabilitación en España", comentó el presidente del CSCAE.

En este sentido, recordó que otros países de nuestro entorno tienen unas tasas de rehabilitación del 80%, como es el caso de Dinamarca, o del 60%, como Alemania, mientras que España tan solo realiza un 20% de rehabilitación. Además, apostó "por una rehabilitación arquitectónica no segmentada y que evite la destrucción del patrimonio histórico nacional".

Para financiar estas actuaciones, Ludevid abogó no solo por las subvenciones e incentivos fiscales, sino también por la participación de las utilities, con objeto de posibilitar "una morosidad nula". Desde su punto de vista, "las compañías del agua, de la electricidad, del gas, deberán ayudar a este proceso porque con este sistema se conseguirá un ahorro energético y mayor eficiencia, por lo que en siete años, gracias a este ahorro, se podrán financiar estas inversiones", explicó.

No obstante, también se refirió a las desgravaciones. "Es imprescindible un mecanismo de incentivo fiscal para que el impacto sea el menor posible, con mayores desgravaciones para las rentas más bajas", especificó. Aunque también mencionó que los propietarios tienen que asumir una parte del coste, "porque estas mejoras influyen luego en el valor patrimonial del inmueble".

Además de esta rehabilitación generalizada, Ludevid habló de otras medidas para incentivar el trabajo en la profesión, como un nuevo reglamento para los concursos de arquitectos, que calificó de "inconstitucionales". "Se convocan concursos para que, al final, se presenten 330 proyectos que nunca se llegarán a retribuir. Solo uno será el que tenga la adjudicación pero con una reducción en el precio del 60%, a veces por debajo del coste", se quejó ayer el presidente de los arquitectos.

Por este motivo, el presidente del CSCAE abogó por los concursos de dos vueltas, la irrelevancia de las bajas en las subastas y la profesionalización de los jurados.

Los arquitectos también exigen una mayor agilización en la concesión de licencias y, en este sentido, consideran que los plazos de un año y medio son inconcebibles. "Es necesaria una simplificación legislativa y agilización telemática", explicó el presidente de los arquitectos. Y para acabar propuso un catálogo de suelos que aportará mayor transparencia.

La cifra

53.000 arquitectos existen en España. El desempleo de esta profesión supera el 45%, lo que supone duplicar la tasa de paro española.

Ayudas para los profesionales en el extranjero

Los arquitectos también consideran necesario ayudar a los profesionales que no les ha quedado más remedio que salir fuera para trabajar. A Alemania, Holanda, Francia y China se han marchado la mayoría de los arquitectos asalariados, mientras que los que han decidido abrir estudio han optado por Vietnam, Turquía, Brasil, Chile y también México."Resulta mucho más difícil exportar servicios que productos", comentó ayer Jordi Ludevid, "por lo que solicitamos al Gobierno que aporte guías informativas a este colectivo de cómo se trabaja en estos países".Pero no es lo único. Los arquitectos españoles quieren que el Gobierno se comporte como lo hace Francia o Gran Bretaña, llevando al extranjero a los arquitectos cuando existen posibilidades de negocio.En opinión del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) de no ponerse en marcha todas estas medidas "España correrá el riesgo de quedarse sin arquitectos ni servicios arquitectónicos en cinco años".La situación también ha afectado a los colegios de arquitectos, como por ejemplo al de Madrid, que recientemente ha tenido que presentar un expediente de regulación. Según el presidente del consejo, "actualmente no hay ningún colegio que se encuentre en riesgo de quiebra pero si no se mejora el escenario podría llegar a ocurrir". No obstante, ha señalado que no ha afectado a la caída de colegiados miembros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_