Curioso. A los pequeños inversores locales que compran bonos del Estado con un interés del 4% o el 5% se les califica de "patriotas". Si los inversores institucionales o internacionales reclaman la misma rentabilidad se les desprecia como especuladores y usureros sin compasión.
El último ejemplo se ha dado en Bélgica, país más dado al pragmatismo que a la fe en el Estado. Pero el escepticismo de los belgas sobre su propia administración no les ha impedido adquirir este mes 5.000 millones de euros en bonos del Estado, una cifra récord desde el nacimiento del euro. Las últimas emisiones no habían logrado llegar a los 150 millones de euros y alguna (septiembre de 2010) apenas había cosechado 36 millones.
El repentino patriotismo se debe, como ya habéis adivinado, a los tipos de interés, que casi se han doblado desde poco más del 2% al 4%. Por ese dinero, los particulares están dispuestos a aceptar vencimientos de hasta ocho años, lo que indica, de paso, que muchos belgas consideran que su país continuarán existiendo al menos hasta 2019. ;)
La misma tendencia se observa en otros países. Los bancos italianos renunciaron la semana pasada a sus comisiones por colocar deuda entre particulares para promover esas compras. En España, tanto la administración central como la autonómica (sobre todo, en Cataluña) apelan al ahorrador individual para financiarse. En Bélgica, para la emisión mencionada, hasta el primer ministro en funciones, Yves Leterme, hizo de "comercial" de la colocación al promover su venta durante un informativo de la televisión nacional.
En España, los bonos del Estado en manos de particulares (a vencimiento) cayeron desde 2001 a 2006. En 2008, primera año de la crisis se situaron en un mínimo (1.518 millones de euros) desde el comienzo de la Unión Monetaria. En septiembre de 2011, se elevaron a 3.439 millones de euros. Quizá haya más de un patriota entre esos tenedores. Pero el resto, sin duda, buscan lo mismo que cualquier inversor: rentabilidad y seguridad, al mejor precio. Capitalismo fieramente humano.
Vídeo: anuncio del Tesoro español con música de Carlos G. Berlanga: Lady Dilema
Comentarios
...Todo es adverso, todo es diverso,has caído presa en la opción cero....
Y eso sin contar a los habituales del plazo fijo, y el fondo de inversión de poco riesgo.
Me ha gustado mucho su análisis publicado hoy en EL PAIS. No sé si Merkel nos saca del desván. Más bien nos pone de rodillas y mirando a la pared, hasta que paguemos por todo lo que no hemos pagado todavía. El dinero barato siempre llama dos veces. Y por lo demás, ¿qué opina de que el secretario del Tesoro estadounidense aparezca por estos lares en esta semana decisiva? A Giscard D'Estaing le suena a tutela de la buena. Y a mí también. Me parece que viene Geithner para asegurarse de que nadie se salga del guión marcado, que es que me parece que a todos nos saca alguien del desván para castigarnos. Esto se parece cada vez más a una rueda de presos, en la que ejercen de policías, no realmente quienes nos apuntan con sus armas, sino otros presos, los más dóciles, a juicio de los verdaderos guardianes del dinero. Vamos, como en el lager nazi. Nos acabaremos comiendo entre nosotros, si es que no hemos empezado ya.
Siguiendo con su artículo que nombra el Sr. Ciro. ¿a qué país le correspondería el papel del "tapado" que vivía en la alcantarilla de la Rue del Pecebe, 13? La metáfora da para mucho.
Usted que suele pegar una canción en cada post, hay una canción de Nacha Pop que podría poner la letra a los tiempos que corren: Nadie puede parar. Hacia donde vamos es la solución, nos dicen, pero es que aunque no lo fuera, nadie puede parar, ni siquiera Merkozy con sus vacilaciones al alimón. Vamos lentos pero seguros, lo que no sé es adónde. ¿Al matadero? ¿O matadeuro? A más de uno le va a penar.
Se está hablando de un impuesto de sociedades unificado. ¿Se dejará Irlanda, siempre tan dada a ir a su aire?
Y podemos darnos con un canto en los dientes que no nos aplican descargas eléctricas, como a los chimpancés que mandaron al espacio los norteamericanos antes de mandar a un hombre, como bien cuenta Tom Wolfe en Lo que hay que tener. A cada error en la botonera, latigazo. Ay, qué pocos errores cometían allá arribotas. Los chimpancés, quiero decir. Se habla de que Geithner viaja con grupo electrógeno propio. ¿Para qué lo querrá?
Popoff, Ciro, Panurgo, les veo de buen humor, lo cual no es poco en estos días.
Los "tapados" de Alemania podrían ser Austria y Holanda. Y los de Francia, pues buena parte del resto, empezando por una España transitoriamente "bicéfala", que confía por igual en que Sarkozy arranque alguna concesión a Merkel.
"Nadie puede pararte", cantaba NP. Pero añadía "todo vuelve a empezar". ¡Qué vertigo!