_
_
_
_
X Congreso de la Abogacía

Carnicer exige una reforma radical y urgente en la justicia

Caamaño admite retos como el tecnológico y el derecho de defensa

El X Congreso de la Abogacía, inaugurado ayer en Cádiz por el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y el presidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Carlos Carnicer, sirvió para que los abogados solicitaran cambios importantes en la Administración de justicia. El congreso, inspirado en los valores de la Constitución de Cádiz de 1812 y de la Constitución Española de 1978, se prolongará hasta mañana y contará con la presencia de los padres de la Constitución de 1978 y los ministros de Justicia de la democracia.

El presidente del CGAE, Carlos Carnicer, aprovechó el comienzo del X Congreso para afirmar que "es un clamor social afrontar de una vez por todas reformas radicales en la Administración de justicia". El presidente de la abogacía aseguró que "se ha parcheado muchísimas veces su estructura, pero el sistema para la Administración de justicia no consigue coger el paso de la sociedad a la que sirve. Y leyes tan vitales para impartir justicia como la Ley de Enjuiciamiento Criminal (1882) o el Código Civil (1889), pensados para la sociedad del siglo XIX, siguen vigentes en pleno siglo XXI".

Por su parte, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, destacó la figura del abogado, al que exigió "conocimiento, análisis y convicción ética, además de responsabilidad". El titular de Justicia señaló los logros de su mandato, como el desarrollo de la Ley de Acceso a la Abogacía, que entrará en vigor el próximo lunes "gracias al esfuerzo de los colegios y las universidades", y el hecho de que los letrados se incorporen a la Seguridad Social.

No obstante, especificó que quedan retos pendientes como la necesidad de crear una ley reguladora del derecho de defensa y los avances tecnológicos.

Por otro lado, el presidente del CGAE pidió que "entre todos (políticos, jueces, fiscales, abogados, procuradores, secretarios judiciales y funcionarios) se regenere la justicia con imaginación, utilizando y aun apurando las nuevas tecnologías que facilitan la eficiencia, la eficacia y la transparencia".

Autocrítica y pacto de Estado

El presidente de la abogacía española asumió también una cierta autocrítica. "En definitiva, el servicio público de justicia no ha funcionado ni a satisfacción de sus demandantes, los ciudadanos, ni de los profesionales que en ella actuamos. Somos muchos los que nunca hemos entendido por qué la modernización del servicio público de justicia ha resultado mucho más dificultoso que la de servicios tan complejos como la sanidad o la Hacienda públicas y otros que vienen adecuándose permanentemente a los avances tecnológicos", explicó Carnicer. Por ese motivo, abogó por un pacto de Estado para la justicia. "En los últimos años he venido reivindicando un pacto de Estado. Teniendo en cuenta la debilidad histórica de estos pactos, lo único realmente necesario es la voluntad política de los partidos y la decidida participación de las gentes del Derecho en la gestación de una nueva cultura de justicia", añadió el máximo representante de los letrados españoles.

La inauguración también sirvió para defender el modelo de justicia gratuita tan importante en España. La abogacía tramitó el año pasado más de 200.000 expedientes electrónicos de justicia gratuita en los más de 50 colegios de abogados que están utilizando este sistema desarrollado por la infraestructura tecnológica del Consejo General de la Abogacía. También el presidente del Tribunal Superior de Justicia andaluz, Lorenzo del Río, explicó que sistema judicial necesita abandonar unos preceptos y vivir una catarsis. En la inauguración estuvo Teófila Martínez, alcaldesa de Cádiz, el presidente del Tribunal Constitucional, Eugenio Montalvo y el decano del Colegio de Abogados de Cádiz, José Manuel Jareño.

Los padres de la Constitución, presentes en Cádiz

Los padres de la Constitución española de 1978 asistirán también al X Congreso de la Abogacía. Hoy serán Gregorio Peces-Barba y José Pedro Pérez-Llorca quienes ofrezcan su visión sobre el texto y sus antecedentes. También asistirán los ministros de Justicia de este periodo democrático.Ángel Acebes, Juan Alberto Belloch, Juan Fernando López Aguilar y José María Michavila hablarán de los avances y déficit de la justicia en la democracia. Junto a ellos, también estarán presentes autoridades como el decano del Colegio de Abogados de Cádiz, José Manuel Jareño; el presidente del Consejo Andaluz de la Abogacía, José Rebollo; el consejero de Justicia de Andalucía, Francisco Menacho; el vicepresidente del Tribunal Constitucional, Eugenio Gay; el presidente de la Sala Primera del Tribunal Supremo, Juan Antonio Xiol, y el presidente del TSJ de Andalucía, Lorenzo de Jesús Rodríguez, entre muchos otros.La cita reunirá a más de 1.200 abogados y más de 90 ponentes, entre letrados, magistrados, políticos, periodistas, juristas de reconocido prestigio y representantes de la sociedad civil. Entre los temas que se tratarán por la tarde destacarán las ponencias sobre el futuro de la abogacía, el ejercicio de la profesión, la abogacía en los medios de comunicación y los letrados y la Administración de justicia.Como novedad este año, el congreso se emitirá a través de internet. Los interesados en acceder al contenido del congreso podrán hacerlo no solo desde el Palacio de Congresos de Cádiz, sino también sin moverse de su despacho, hogar o centro de trabajo a través de www.xcongresoabogaciacadiz2011.com, www.abogados.es o www.cgae.es.

Archivado En

_
_