_
_
_
_
Águeda Benito. Rectora de la Universidad Europea de Madrid

"El titulado español adolece de falta de iniciativa"

Tiene claro que la universidad privada puede adaptarse más fácilmente que la pública a las necesidades de la sociedad, dando a los alumnos competencias profesionales que demande el mercado laboral.

"El titulado español adolece de falta de iniciativa"
"El titulado español adolece de falta de iniciativa"PABLO MONGE

Dice mirarse en Harvard, y en las universidades estadounidenses en general, como modelo al que imitar. Aunque Águeda Benito (Madrid, 1969), rectora de la Universidad Europea de Madrid (UEM), también se siente cómoda con el Espacio Europeo de Educación Superior, ya que coincide con los objetivos que marca a su centro educativo: adaptarse a las demandas de la sociedad.

¿Por qué elegir una universidad privada si algunas públicas tienen muy buena calidad?

La orientación hacia el estudiante que hacemos es, desde luego, muy superior a la que se puede encontrar en cualquier universidad pública, por muy buena que sea. Los mejores centros públicos normalmente cuentan con una investigación muy intensiva, por lo que aparecen mejor situados en los rankings. Pero no necesariamente tienen la mejor docencia ni la mejor adaptación de los planes de estudio a las necesidades del mercado laboral. Nosotros hacemos mucho esfuerzo de cara a que nuestros estudiantes encuentren empleo, con prácticas obligatorias incluso en el extranjero, idiomas, habilidades de gestión, un gabinete de orientación laboral, además del networking y los proyectos de emprendedores, que entendemos como una herramienta muy útil para conseguir que este país salga de la crisis.

¿Qué les falta a universidades más jóvenes, como la suya, para que los directores de recursos humanos se fijen en ellas?

Nuestro caso es el de una universidad muy joven que poco a poco se está construyendo una imagen de prestigio y demostrando que nuestros titulados están bien preparados. Lo que nos falta es antigüedad. No tenemos suficientes titulados con carreras de éxito porque no ha habido tiempo. Pero tenemos confianza de estar en el top de los directivos de recursos humanos cuando hagan un reclutamiento.

Aún se percibe a estos estudiantes como peor formados...

Hubo un tiempo en el que a los centros adscritos privados solo venían las personas que no podían acceder a la pública. Se daba por hecho que venir a una privada implicaba ser peor estudiante y, por lo tanto, tener menor capacidad. Y aún queda algo en el ambiente. No sé si en el pasado hubo algo de eso, pero no es la realidad. Aunque todavía manche un poquito la imagen de los titulados de las universidades privadas.

Pero todavía se nutren de toda esa gente que no ha conseguido la nota de corte en la selectividad.

Podría ser en parte. También hay buenos estudiantes que van a la pública porque no se pueden permitir una privada. Hay que destacar el papel que muchos padres juegan, universitarios que fueron a la pública y que ahora entienden que tuvieron una educación que no les satisface. Hay mucha gente muy normal que está haciendo un esfuerzo, incluso pidiendo créditos, para que sus hijos puedan venir a una universidad en la que tengan una formación que les ofrezca muchas más oportunidades en el futuro. Hacen una inversión. Consideran que la educación ya no es un gasto, sino una inversión.

¿Qué cambiaría de la universidad española?

La manera en la que se diseñan los títulos y evitaría que la universidad española se deje llevar por intereses endogámicos a la hora de diseñar esa formación. Pediría que la universidad se relacionase más con la sociedad en general para entender sus necesidades. Y pediría que los profesores en las aulas hicieran cosas distintas a las tradicionales. No es que el discurso de las habilidades competenciales esté de moda, es que cuando preguntas fuera, te dicen que el titulado español tiene suficientes conocimientos pero adolece de falta de iniciativa, sentido de la responsabilidad, de capacidad de procesar la información, de conocimiento de idiomas. Eso no se puede conseguir con un profesor subido a una tarima.

"Los alumnos buscan la inmediatez de sus logros"

Es una de las pocas rectoras en España. En las universidades públicas es necesario previamente para acceder a ese cargo ser catedrático, y como dice Benito, "las mujeres ponemos sobre nuestras espaldas muchas más responsabilidades fuera del plano laboral, lo que a veces hace a muchas tomar la decisión de no apostar por su vida profesional". Por eso, pocas llegan al puesto de máxima dirección.Ella es licenciada en Físicas, "aunque sentí la vocación docente muy temprano". Es, además, doctorada en Ciencias de la Educación y cuenta con tres másteres. Para "tener los pies sobre la tierra" continúa dando clases, de habilidades directivas, lo que le permite ver cómo evolucionan los perfiles de los estudiantes. "Son diferentes a las generaciones de hace 30 años. Tiene fallos como la búsqueda de la inmediatez de sus logros. El esfuerzo y la paciencia son valores que hay que estar constantemente inculcando". Pero cree que tienen mayor "apertura mental".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_