_
_
_
_
Pequeños gigantes | Sosa Dias

Una empresa de bandera que ondea en Europa

De publicidad, países o autonomías, Sosa Dias solo hace banderas. Lo que empezó como un taller en casa es hoy una compañía de referencia en Europa

Suya es la bandera de España que ondea en la plaza de Colón de Madrid. Este trapo, que mide 21 x 14 metros y pesa unos 39 kilos, es su producto más emblemático -que no su bandera más grande fabricada-, pero hasta llegar a ese punto, esta empresa ha tenido que crecer desde cero.

Como tantos pequeños negocios, este comenzó gracias a las ganas de un hombre. En este caso José Luis Sosa Dias, un uruguayo que aterrizó en Barcelona hace 31 años. Por entonces, se dedicaba a buscar empleos en los que no duraba más que algunos meses. Tras encadenar varios empleos "basura" y aguantar diversas injusticias, logró varios trabajos "decentes", sin embargo, su deseo de superación, le hizo buscar un futuro mejor.

Y algo ya tenía en mente, ya que cuando salió de Uruguay una profesora que fue a despedirle le regaló una bandera "muy bien puesta en un blíster, y yo dije una frase célebre: 'La guardaré porque algún día haré banderas", asegura Sosa Dias. El momento para desempolvarla llegó unos años después.

Ha tejido la insignia de España que flamea en la plaza de Colón, en Madrid

En España se acababan de formar las autonomías y se pusieron a hacer banderas de comunidades, clubes de fútbol y otras instituciones en un formato pequeño de 5 x 9 cm. "La mandaba a serigrafiar fuera y a hacer un mástil pequeño, un cartón de soporte y un plástico con la forma de la bandera. Nuestro trabajo era montar todo esto. El almacén lo teníamos debajo de la cama, detrás de las puertas del piso", recuerda el fundador y propietario. Y así comenzó todo.

Como por entonces se podía cobrar el desempleo en un solo pago, eso hizo y compró varias máquinas (de estampar manual, horno de polimerización, máquina de costura, etc.), "gracias a la confianza de la CAM", destaca, la entidad que, según relata, siempre le ha apoyado.

¿Cómo fue su primera bandera estampada? "Me fui a Barcelona a un fabricante de máquinas manuales y me construyó una tabla forrada, acolchada con dos referencias, otra empresa me hizo los moldes para estampar una bandera de España y otra empresa me vendió los productos para hacerme yo mismo la tinta para estampar. Todo esto me lo traje en la baca del coche. Una vez en el apartamento, cogí la minipimer, hice los colores de la bandera, la estampé color por color y los moldes los lavé en la bañera. Ya estampada, la colgué en la cuerda de la ropa y luego la polimericé en el horno de casa", asegura.

De ahí a 1992 todo fue crecimiento, hasta el punto de que ese año se les adjudicó la producción de las banderas para los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, compitiendo con otras 26 empresas de todo el mundo, y también se convirtieron en proveedores exclusivos de la Expo de Sevilla.

Sosa Dias sitúa las claves de su éxito en que "fuimos los primeros en introducir en España el tejido poliéster 100%, con la variación europea de que somos los que más brillo damos a la bandera" y, también, "en comparación con Europa, somos los más rápidos en entregar los pedidos".

Además, hace unos 12 años crearon una empresa de fabricación de mástiles de interior y de exterior en aluminio. La empresa se llama Mastivaf, "Masti de mástiles y Vaf de mis hijas Virginia, Alejandra y Fernanda", explica. En el año 2008 creó una fábrica de mástiles en fibra de vidrio. "Esta la tengo en Larache (Marruecos). La iba a montar en China, pero estaba muy lejos para el consumo que teníamos ese año".

Dada esta expansión y crecimiento, hoy ya puede decir que "en España no existe ningún estampador de banderas como nosotros, por lo que tenemos más del 65% del mercado. En Europa estamos entre los cuatro estampadores de banderas más grandes".

Aunque son líderes en el mercado nacional y continental, la crisis les está afectando. "No conozco a ningún empresario que sea impermeable a ella". De hecho, recientemente han tenido que acometer una reducción de plantilla.

En cuanto al futuro, pese a tener cuatro hijos, no tiene muy claro si ellos seguirán con el negocio, por lo que no descarta vender la compañía o, en todo caso, "poner un consejo de administración y que lleve la empresa". Para el primer caso ya tiene algún pretendiente, pero está abierto a otras ofertas.

Del taller en casa a la nave industrial

Hoy tienen una inmensa superficie en Colmenar Viejo de 7.400 metros cuadrados; sin embargo, cuando empezaron se conformaban, primero, con su propio piso y, luego, con una primera nave de alquiler de 120 m2 en Paracuellos del Jarama, "donde apenas nos entraban las máquinas que habíamos comprado. Incluso no pudimos contratar nunca luz eléctrica porque era carísima llevarla e instalarla y tuve que comprar un generador de electricidad a gasolina".Desde allí se fueron a Collado Villalba, para dar el salto a un espacio de 750 m2, Sosa Dias recuerda cómo el jefe de zona de CAM apostó por ellos, "pues facturando 25 millones de pesetas nos concedió un crédito de 48 millones", es decir, casi el doble. Tras comprar una máquina automática y todo el equipo a vapor que fija la tinta en la tela, se hicieron con la nave del vecino, para pasar luego ya a Colmenar Viejo, donde tienen hoy dos naves con una superficie de 7.400 m2.Ahí ya han podido meter dos máquinas de estampar, dos túneles de secado, un vaporizador (para fijar el color al tejido), una lavadora automática, una máquina de secado y planchado, varias máquinas de costuras y muchas máquinas auxiliares.

Datos básicos

Telas. La materia prima más utilizada proviene de dos proveedores españoles que trabajan para Sosa Dias en exclusiva. En el año 2008 llegaron a comprar unos dos millones de metros cuadrados de tejido.Plantilla. A finales de 2008 la empresa tenía 92 empleados, pero ahora la plantilla se ha reducido hasta los 70 y "desgraciadamente tengo que seguir en esta línea, porque la situación en España es muy crítica", lamenta el propietario.Ventas. Fuera de españa venden entre el 35% y el 40% de la producción, algo que ha resultado clave para que las caídas en las ventas no sean tan graves. Pese a ello, en 2010 vendieron un 21% menos que el año anterior.Dimensiones. La más grande de las banderas producidas mide 50 x 25 metros y se ha hecho para un equipo de rugby de Francia. El pedido mayor en número fue uno para el Europeo de Fútbol, durante el que sirvieron 200.000 unidades.Productos. Las de países y autonómicas representan solo el 16% de sus ventas, ya que su especialidad son las banderas publicitarias: marcas de automóviles, aceites, constructoras, empresas, etcétera.

Archivado En

_
_