_
_
_
_
Según un estudio de Accenture

El 80% de los ejecutivos europeos confía en que mejore la economía española

Dos terceras partes de los 400 consejeros delegados entrevistados por Accenture se muestra optimista respecto a la recuperación económica europea. Asimismo, hasta el 80% se muestran más confiados que el año pasado en las perspectivas de recuperación de España. Otro dato significativo: la mitad de los altos ejecutivos prevé aumentar hasta en un 20% sus inversiones en los próximos tres años.

Pese a ello, el documento cita a España como el máximo exponente de una de las particularidades de la crisis: la destrucción de empleo. Así, "dos quintas partes de los jóvenes españoles están desempleados". No obstante, se destaca la reducción del déficit público y el mantenimiento del endeudamiento bajo límites razonables.

Estas son algunas de las conclusiones que arroja el informe Europe in Tomorrow's World, que se presenta hoy en la Cumbre Empresarial Europea celebrada en Bruselas. El estudio se nutre de una muestra centrada en las grandes empresas (el 62% factura más de 500 millones de dólares), la mayoría de ellas radicadas en la UE (71%).

En la opinión de los consejeros delegados entrevistados, Europa aún es la primera región del mundo en "potencial de crecimiento" y como "receptora de inversiones". Los sectores más prometedores en el Viejo Continente son el desarrollo de energías renovables (infraestructura verde, combustibles alternativos, gestión de desechos y de agua, etcétera), la excelencia en gran variedad de servicios y la consultoría. Todo ello será muy demandado, considera el informe, por las economías emergentes.

Donde no hay consenso es en las políticas macroeconómicas que deben centrar los esfuerzos de los gobernantes en los próximos años para favorecer el crecimiento. La medida más citada (por el 43%) es la reducción de la presión fiscal, mientras que la menos popular (19%) es el aumento del gasto público como vía para aumentar la demanda.

Otra de las quejas más nombradas es que en Europa hay demasiadas barreras administrativas, que acaban por ralentizar los negocios y el emprendimiento. A los ejecutivos no les gusta que la UE sea un monstruo burocrático.

Un millón de empleos para antes de 2020

Otro estudio de la consultora Accenture, esta vez sobre el potencial de creación de empleo, concluye que la UE es capaz de crear 15 millones de puestos de trabajo para antes de 2020. En el caso de España, y siempre y cuando logre que el PIB crezca al 2,1% (en vez de al 1,5% estimado), se podrían generar más de un millón. Para ello, el documento The Government of the Future Centre considera imprescindible que los gobiernos "utilicen todos los elementos impulsores de política social y económica para movilizar sus recursos, catalizar la innovación y fomentar el crecimiento económico".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_