_
_
_
_
Los salarios de más de un millón, en el punto de mira

El Banco de España y la CNMV vigilarán los grandes sueldos

Los salarios de entidades de crédito y firmas de servicios de inversión superiores al millón de euros estarán a partir de hoy bajo la supervisión del Banco de España y la CNMV, respectivamente, para que las remuneraciones sean "coherentes" con una gestión "sólida" del riesgo.

El Banco de España y la CNMV vigilarán los grandes sueldos
El Banco de España y la CNMV vigilarán los grandes sueldosPABLO MONGE

Los grandes sueldos del mundo financiero, a examen. La transposición de la Directiva 2009/111 se materializó ayer en la publicación en el BOE de la Ley 6/2011, que introduce reformas significativas en el control y supervisión de riesgos, ya que queda incluida expresamente la vigilancia de las remuneraciones de al menos un millón de euros. La ley también define los criterios para admitir como recursos propios las participaciones preferentes y los requisitos para permitir la exposición en posiciones de titulizaciones, identificadas como "el origen de la crisis financiera".

La nueva ley modifica la Ley 13/1985 de Recursos Propios y establece que será competencia del Banco de España revisar "las políticas y prácticas de remuneración" de las entidades de crédito, para que sean "coherentes con la promoción de una gestión del riesgo sólida y efectiva".

En este sentido, el Banco de España recopilará información relativa al "número de personas, en cada entidad de crédito, con remuneraciones de al menos un millón de euros, incluido el ámbito de negocio implicado y los principales componentes del sueldo, los incentivos, las primas a largo plazo y la contribución a la pensión". Precisamente, Banco Santander publicó recientemente su memoria en la que figuran los sueldos del consejero delegado, Alfredo Sáez, de 9,2 millones y el presidente de la entidad, Emilio Botín, cuya retribución fue sensiblemente inferior a la de su directivo: 3,86 millones.

La CNMV tendrá unas competencias similares, pero relativas a las empresas de servicios de inversión (ESI). Con la Ley de Economía Sostenible, las ESI ya fueron obligadas a publicar información sobre la política retributiva, pero ahora deberán además detallar los datos referentes a los salarios de al menos un millón de euros y remitirlos a la ESMA (la autoridad supervisora europea). Por otra parte, como novedad se incluye la facultad a la CNMV de exigir a las ESI que limiten la remuneración variable y que utilicen los beneficios netos para reforzar el capital, cuando una entidad no cumpla con los requisitos mínimos de recursos propios.

Campa elogia la "credibilidad" de Ordóñez

Ante las críticas recientes que ha recibido el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, salió ayer en su defensa y elogió la labor del supervisor. En la rueda de prensa correspondiente a la publicación de los datos del IPC (3,6%), Campa afirmó que España "tiene la fortuna de tener un supervisor que ha tenido mucha credibilidad desde el principio de la crisis y la ha mantenido", según informa la agencia Efe.Campa ensalzó además la "gran robustez" del sistema financiero español. El secretario de Estado aseguró que ve una "voluntad clara" de que los test de estrés, a los que próximamente se verán sometidos los bancos, serán lo más "transparente y exigente" posible y recordó que España ha sido uno de los "grandes valedores" de estas pruebas de estrés.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_