_
_
_
_
La integración tecnológica se prolongará a 2012

El retraso en las fusiones de cajas dificultará su captación de capital

La plena integración de las cajas que afrontan procesos de fusión no se completará hasta 2012. El mercado considera que el retraso en este proceso complicará la captación de capital entre inversores institucionales.

Miguel Moreno Mendieta

Las agendas de los directivos de las cajas echan humo. Mientras intentan ejecutar los procesos de integración pactados durante 2010 y completar los planes de ajuste de plantilla y oficinas, tienen que sacar tiempo para buscar la mejor fórmula para captar capital, ya sea a través de inversores particulares, institucionales o saliendo a Bolsa.

El calendario es desafiante. Dentro de nueve días, el supervisor bancario presentará las necesidades adicionales de capital que tiene cada una de las entidades del sector. Durante la primavera y el verano, éstas deberán concretar cómo se recapitalizarán, pero este proceso va a solaparse con la culminación de la concentración del sector.

La mayoría de las cajas que inicien giras de presentación ante inversores, aún no podrán vender que las integraciones de las que proceden se han completado totalmente, lo que supondrá un contratiempo para levantar fondos, según varios analistas.

Los inversores dudarán de las cajas que no operen como un solo grupo

El plazo medio para completarse una fusión de tamaño medio y grande (quedan excluidas la absorción de Caixa Girona por La Caixa, la de Caja Jaén por Unicaja y la de Caja Guadalajara por Cajasol) supera los tres años, de acuerdo con cálculos de la consultora Europraxis Consulting esgrimidos por Criteria ante inversores y analistas la semana pasada. Frente al resto de cajas que han declarado su intención de salir a Bolsa, La Caixa es la única que no aborda complejos procesos de fusión.

"A diferencia de La Caixa, donde es sencillo explicar a los posibles inversores el modelo de negocio, en las agrupaciones de varias cajas hay que detallar con mucha claridad cuál es la nueva estructura directiva y como se relacionan entre sí las diferentes entidades", argumenta Alberto Roldán, director de análisis de Inverseguros.

Un analista de otra firma aduce que, además del tiempo de integración lo que va a contar es quién va a dirigir el nuevo grupo. "En algunas de las operaciones hay muchas cajas implicadas, con mucha gente detrás, y muchas presiones políticas. Cuantas más entidades participan, más complicaciones hay".

El sector discrepa de esta opinión. Unnim, un grupo surgido de la fusión de tres cajas catalanas, concluirá su plena integración tecnológica entre noviembre y diciembre de 2011. "Esto no afectará a la captación de fondos, porque durante todo el proceso las cajas han estado funcionando con plena normalidad, sin ninguna incidencia", asegura un portavoz. Uno de los grupos más complejos es el liderado por Caja Madrid y Bancaja, que reúne a otras cinco entidades. Fuentes oficiales del mismo aseguran que la ejecución de la integración se está produciendo "en un plazo récord" y recuerdan que en distintas facetas operativas ya actúan como una sola entidad.

Claves de una OPV: mucho capital en Bolsa y poco crédito inmobiliario

Los expertos consultados sobre la futura salida a Bolsa de varias cajas de ahorros desgranan cuáles son las claves para que estas operaciones públicas de venta (OPV) tengan éxito. "El primer factor que va a mirar un potencial inversor es cuál es la exposición inmobiliaria de una determinada entidad y en qué medida está provisionado ese riesgo", explica el director de una firma de análisis.También será transcendental cuánto capital saca a cotizar cada caja. "Si el capital flotante es muy bajo, los inversores institucionales no van a estar interesados en invertir, puesto que sería un valor poco líquido", argumenta. Además, será importante que los fondos obtenidos no procedan tan solo de clientes minoristas, puesto que estos no suelen negociar mucho con su inversión.Ayer se conoció el compromiso del fondo soberano del emirato de Catar de invertir 300 millones de euros en el sector de cajas, aunque no concretó qué entidades recibirán esta inversión.Alberto Roldán, de Inverseguros, considera que habrá que esperar hasta el 10 de marzo, cuando el Banco de España concrete las necesidades de capital de cada entidad, para que los inversores empiecen a comprometerse.A partir de ese momento, comenzará una subasta a la baja. La Caixa ha marcado el descuento más benévolo: un 20% sobre el valor de sus activos en libros. "El resto tendrá descuentos bastante mayores, que rondarán el 50%", apuntan en Inverseguros.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_