"Hay que refinanciar a 20 años la deuda con Madrid"
Aspirante a rector de la Universidad Complutense, licenciado por la Université Pierre et Marie Curie de París y catedrático de Matemáticas, el hijo del histórico Santiago Carrillo cuenta con fuertes apoyos académicos para dirigir la mayor universidad de España
Ante la pregunta de si cree que va a ser el próximo rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el catedrático de Matemática Aplicada responde un escueto "sí". Dice haber pensado dar una respuesta más larga, "pero sinceramente creo que la gente es consciente de mi conocimiento de la universidad y seriedad". Del proceso electoral, que empieza el 6 de abril, espera "ser la persona que vuelva a dar ilusión a la Complutense". Para muchos académicos es el candidato con más posibilidades de los seis aspirantes.
¿Cuál es el punto fuerte de su programa?
Lo más importante es sanear la economía de la Complutense. Hay que meditar a fondo las causas de la deuda. Ver si son estructurales o no y analizar el motivo de los excesos. Necesitamos refinanciar la deuda con la Comunidad de Madrid a un plazo de 20 años con el objetivo de que esta universidad la pueda absorber. La cantidad exige un préstamo a largo plazo para dejar de vivir en entredicho y evitar más cargas.
"Debemos mejorar los ingresos de las clínicas de la universidad"
¿Cuál es la deuda? ¿Cómo pretende mejorar los ingresos?
Los últimos números de diciembre ascendían a 160 millones de euros, pero hace dos meses que no tenemos información. De esa cantidad, hay que detectar cuál es la deuda normal y cuál la acumulada. Deberíamos hacer también esfuerzos para mejorar los ingresos de otras fuentes, como mejorar los ingresos de las clínicas de la Complutense y mejorar los cursos de formación continua.
¿Descarta una subida de tasas?
La matrícula no tiene que subir. Sería un retroceso tremendo que solo pudiera estudiar quien lo pudiera pagar. Es necesario una gran negociación con la Comunidad de Madrid y la Complutense tendrá que poner lo suyo.
¿Qué otros cambios deberían implantarse?
En el lado académico, es necesario terminar el mapa de titulaciones. En estos momentos, muchos estudiantes de grado no tienen continuidad en posgrado. Hay que fomentar la docencia de calidad, realizando un diseño ideal de la plantilla para los próximos 10 años con presupuesto anual. Apoyar la investigación. Hay que intentar que más docentes investiguen. La calidad y excelencia que perseguimos se alcanza si somos muchos los que investigamos. Y por último, transferir a la sociedad lo que hemos investigado. El dinero de la investigación no es un dinero perdido, es inversión. Se debe tomar conciencia de que la universidad es un bien que hay que cuidar.
¿Acoplará los estudios a las necesidades para encontrar trabajo?
Se tarda seis años en implantar un título, eso es cierto. Pero hay otra opción para las personas que están en desempleo, que es la formación continua a través de títulos propios, y esos solo demoran de un curso para otro, depende solo de la aprobación de los órganos de la universidad.
¿Y respecto a la gestión?
Resulta necesario reorganizar la gestión y hacer prospección de futuro para ver qué nuevas tecnologías pueden ayudar para mañana, no para ayer. En el área de las TIC tenemos que establecer cooperación con otras universidades e instituciones. Abrir nuevas perspectivas de docencia online para llegar a América Latina o el Mediterráneo.
¿Por qué ninguna universidad española está entre las mejores?
Los rankings, como el de Shanghái, no son estudios exhaustivos de la calidad de las universidades sino que miden lo que opinan los demás sobre su investigación. Nosotros formamos al 42% de los estudiantes de Madrid, unos 80.000 estudiantes de grado.
"Estamos abiertos a las empresas"
Los vínculos de la universidad y la empresa todavía son escasos, a pesar de los esfuerzos, pero es algo que Carrillo pretende mejorar. "Estamos abiertos a colaborar con empresas y fomentar acuerdos entre instituciones, como hice cuando fui vicerrector, con el Museo del Prado y el Reina Sofía para las carreras de humanidades".No obstante, el catedrático de Matemática Aplicada entiende que las compañías deben también apostar por los investigadores. "No siempre la investigación ha estado bien vista por la empresa. Deberían contratar más doctores, porque si no la única salida para estos será un organismo público".Desde su punto de vista, la universidad "tiene el papel de formar a la gente en el conocimiento, no modelar el perfil requerido por cada una de las empresas". Se manifiesta, no obstante, opuesto a que el empresario maneje la vida académica."Discrepo totalmente de la idea de las voces autorizadas que quieren que la empresa tome las riendas de la universidad", señala el catedrático Carrillo.