_
_
_
_
Necesidad de calmar a los inversores

El Gobierno fija el nivel de solvencia para las cajas que no coticen en el 10%

El Gobierno ha optado finalmente por exigir a las cajas de ahorros que no coticen un 10% de capital básico. Este es el nivel más alto de la horquilla que había avanzado la vicepresidenta económica, Elena Salgado. El resto de entidades debe llegar al 8%. La ministra justifica la decisión por la necesidad mantener "la confianza plena de los inversores".

El Gobierno fija el nivel de solvencia para las cajas que no coticen en el 10%
El Gobierno fija el nivel de solvencia para las cajas que no coticen en el 10%CINCO DÍAS

El Ejecutivo pisa el acelerador de la transformación del sector de cajas. En una carta dirigida ayer por la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, a los presidentes de las patronales bancarias, les comunica que las cajas que no coticen deberán alcanzar antes de septiembre un nivel de capital básico del 10%, mientras que el resto de entidades cumplirá con una ratio del 8%.

Salgado había apuntado hace dos semanas que esta exigencia de solvencia extra para las cajas tradicionales estaría entre el 9% y el 10%. Finalmente, el Gobierno ha optado por exigir el nivel más alto de esa horquilla.

El Gabinete presidido por José Luis Rodríguez Zapatero no ha tenido en cuenta las reclamaciones de las cajas y del sindicato Comisiones Obreras, que consideran que este doble rasero supone un trato discriminatorio para las entidades de ahorro.

Más información
Carta de Salgado a la AEB y a la CECA

En las misivas, dirigidas a Isidro Fainé, presidente de La Caixa y de la CECA, y a Miguel Martín, presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), la vicepresidenta justifica la decisión "por la importancia de que este tipo de entidades las cajas mantengan la confianza plena de sus inversores a la hora de acceder a la financiación mayorista, incluso en circunstancias adversas".

Tan solo deberán cumplir con el nivel extra de solvencia aquellas cajas que no estén sometidas al escrutinio del mercado (bien sea a través de la salida a Bolsa de parte del capital, bien con la entrada de un inversor privado) y que además tengan una dependencia de la financiación en mercados mayoristas. Entidades como Unnim, Novacaixagalicia y la fusión de Caja Duero y Caja España se verían afectadas por esta medida.

A cambio de este mayor rigor en materia de solvencia, el Gobierno permitirá computar como capital básico las reservas, las primas de emisión, los intereses minoritarios, así como los instrumentos suscritos por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y, transitoriamente, instrumentos obligatoriamente convertibles en acciones. Estos activos se verán minorados por los resultados negativos los activos inmateriales y los ajustes por valoración.

Fuentes del sector consideran que este rigor puede acabar con varias cajas de ahorros.

Mas "luchará" para que las cajas catalanas lo sigan siendo

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, se comprometió ayer a "luchar" con todo su empeño para que Unnim y Catalunya Caixa sigan siendo cajas, al igual que La Caixa."Lucharemos para que este estatus de caja se pueda mantener en otras entidades financieras; es difícil pero no imposible, y el Gobierno catalán intentará por todos los medios preservarlo", aseguró Mas en la sesión de control en el Parlamento autonómico, en respuesta a una pregunta de Joan Puigcercós (ERC).Mas ha expresado su deseo de que permanezca en Cataluña el centro de decisión de las cajas y bancos que a día de hoy tienen su sede en esta comunidad. Además de las tres cajas ya citadas, el presidente también se refería a Banco Sabadell, una de las entidades financieras de referencia de la comunidad autónoma."Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para preservar la catalanidad del mayor número de entidades financieras posibles, cajas y bancos, para que Cataluña no pierda poder financiero", aseguró Mas. "Nuestra posición es muy clara, preservar el poder financiero catalán", aunque Mas ha admitido que para lograr este objetivo, no todo depende de la Generalitat, por las competencias que tiene el Estado en la materia.Mas ha destacado la importancia que tiene este sector tanto en Cataluña como en el conjunto de la economía española.

Más información

Archivado En

_
_