_
_
_
_
Crisis en la Unión Monetaria

El efecto Irlanda tumba al Ibex y le hace perder los 10.000 puntos

Todas las Bolsas bajaron ayer, pero el Ibex lo hizo mucho más que el resto. El selectivo español perdió un 2,68% y terminó en 9.996,4 puntos. No perdía la cota de los 10.000 desde comienzos de agosto. La banca fue la principal responsable, con retrocesos que oscilaron entre el 3% de Banco Popular y el 4,22% de Sabadell.

El plan de rescate del FMI y la UE para Irlanda, que costará entre 80.000 y 100.000 millones de euros, ya ha empezado a pesar como plomo sobre la Bolsa española. El Ibex abrió con un hueco alcista, pero lo perdió en cuestión de hora y media y a partir de entonces fue prácticamente toda la sesión a la baja, para perder el soporte de los 10.000 puntos en el tramo final y cerrar en 9.996,4. Se trata del nivel más bajo desde el 25 de agosto. Toda la banca está en el punto de mira. Sabadell retrocedió un 4,22%; Bankinter, un 4,19%; Santander, un 4,03%; BBVA, un 3,87%; Banesto, un 3,67% y Popular, un 3%. El resultado fue que el Ibex terminó siendo el índice bursátil más castigado de toda Europa Occidental, con una caída del 2,68%. De hecho, hubo índices que apenas retrocedieron, como fue el caso del Dax, que solo perdió un 0,31%.

"Desde fuera, la imagen que hay de la banca española es que no está reflejando adecuadamente la realidad de sus activos inmobiliarios y que además es la única que ha estado comprando deuda soberana española en los últimos meses. Por eso, hoy por ayer los inversores han aprovechado el tema de Irlanda para castigarla", valora Luis Benguerel, responsable de renta variable de Interbrokers, que advierte: "De momento, están haciendo pruebas, a ver cuánto aguanta la Bolsa. Lo duro va a venir el año que viene".

El rescate de Irlanda no ha calmando los ánimos. "No ha tenido el efecto deseado", reconoce Soledad Pellón, de IG Markets. "Ahora lo que preocupa es que los mercados puedan sucumbir tan rápido al efecto de la especulación y del miedo de los inversores. Un miedo que, una vez rescatada Irlanda, se traslada a Portugal y posteriormente a España", añade Pellón. La agencia de calificación de solvencia Moody's advirtió ayer que el rescate podrá aliviar la situación de la banca irlandesa, pero afectará a la deuda y se saldará con una reducción de varios escalones en su grado de solvencia, aunque sin caer en la categoría de bonos basura, aunque el recorte encarecerá sin duda el coste de financiación. Irlanda tiene ahora un rating de Aa2, a cinco escalones de entrar por debajo del grado de inversión.

Vigilar el soporte de 9.800

"La sesión ha sido un resumen del comportamiento que lleva mostrando el Ibex todo el año. Está mucho más débil que los demás y en cuanto hay una corrección en cualquier mercado para regular indicadores de sobrecompra, el Ibex cae mucho más. Los inversores están buscando mercados que sean más tranquilos", resume David Galán, director de renta variable de Bolsa General. Galán advierte que el nivel de soporte que hay que vigilar en el índice es el de 9.800 puntos. "Una rotura por debajo sería alarmante y abriría la puerta para irnos hasta los 9.000". Por arriba, el índice no ofrece grandes posibilidades de mejora hasta que no supere los 10.400 puntos. El experto de Bolsa General aconseja a los inversores permanecer fuera de la banca y del sector de energías renovables, porque "son dos tipos de valores que están muy débiles en el Ibex". Galán insiste en que la situación del Ibex no es extrapolable a la del resto de mercados, que están en otras dinámicas, mucho mejores.

Es cierto que los números rojos se impusieron ayer en todos los mercados, pero las caídas fueron mucho más suaves que en España. El Mib de Milán perdió un 1,93%; el Euro Stoxx bajó un 1,21%; el Cac de París, un 1,07%; el Footsie de Londres, un 0,91%; el Dax de Fráncfort, un 0,31%. Wall Street también fue a la baja. El Dow Jones cedió un 0,22% y el S&P 500, un 0,16%. Pero el Nasdaq subió un 0,55%.

La prima de riesgo, cerca de máximos

El diferencial entre la rentabilidad del bono español y el alemán a 10 años, que es la referencia del mercado de renta fija, volvió a asomarse ayer a zona de máximos desde la entrada en vigor del euro, al llegar a situarse sobre los 210 puntos básicos (2,1 puntos porcentuales), aunque luego quedó por debajo, en los 208,8.En el mercado secundario, la rentabilidad que se le exige al bono español es del 4,74% y al alemán, del 2,65%. Esto significa que España paga un 78% más que Alemania. Aunque a cierta distancia, España está en el grupo de países que tienen una prima de riesgo elevada respecto al bund. Así, el diferencial en el 10 años de Portugal es de 407 puntos; el de Irlanda supera los 544 y el de Grecia está en los 918 puntos. Todos están por debajo de máximos, pero tampoco muy lejos de ese nivel.Pese a toda la incertidumbre, el BCE no ha acelerado su programa de compra de activos de deuda. De acuerdo con los datos oficiales, la entidad adquirió la semana pasada 713 millones de euros, con lo que el volumen acumulado desde mayo asciende a 66.000 millones.La nueva presión sobre la deuda llega en vísperas de que el Tesoro lleve a cabo hoy una subasta de letras a tres y seis meses. En el mercado secundario, el rendimiento exigido ayer a estos activos de deuda era del 0,95% para el plazo más corto y del 1,15% para el de seis meses. El sobrecoste respecto a los títulos alemanes era respectivamente del 80,6% y del 66,9%.

El euro cede terreno

La crisis de la deuda europea se ha traducido en un nuevo ajuste del euro, que ayer perdió un 0,37% para situarse en el entorno de 1,36 dólares por unidad, alejándose todavía más de los máximos de 1,42 euros que llegó a marcar hace tan solo dos semanas y media.

Archivado En

_
_