_
_
_
_
Crisis en la deuda soberana

El euro cae por la deuda y retrocede a 1,37 dólares

La divisa se había mantenido ajena a los problemas de Irlanda y Portugal, pero ayer cerró a niveles de hace un mes.

La creciente pérdida de confianza del mercado hacia la capacidad de pago de Irlanda y Portugal ha terminado por hacer mella en el euro. La divisa comunitaria se había mantenido al margen de las tribulaciones financieras de estos dos países en las últimas semanas, a pesar de que la presión de los inversores había reabierto con intensidad la posibilidad de que al menos Irlanda termine por acudir al fondo de rescate de la Unión Europea. Lejos de resentirse ante la eventual insolvencia de uno de los países miembros de la zona euro, la divisa comunitaria había recuperado terreno y en las primeras jornadas de este mes se apreció hasta niveles de comienzos del año, en los 1,42 dólares.

El anuncio de la Reserva Federal estadounidense del 3 de noviembre, de un programa de compra de bonos por 600.000 millones de dólares, contribuyó a debilitar un poco más al dólar, en beneficio de un nuevo avance del euro. Sin embargo, el euro ha terminado por contagiarse de la inquietud hacia Irlanda y Portugal y ayer llegó a depreciarse hasta los 1,367 dólares, para recuperar después los 1,37. Retrocedió por tanto a niveles de hace un mes y ha perdido el 3% en cuatro días.

La subasta de deuda realizada ayer por Portugal fue el detonante para el retroceso del euro, además del reflejo de la desconfianza del mercado hacia su capacidad de pago. Portugal colocó bonos a seis años a una rentabilidad del 6,806%, muy por encima del 4,371% de la anterior emisión realizada a ese plazo, el pasado mes de agosto. Y emitió también bonos a diez años a un interés medio del 6,806%, más caro que el interés pagado en la subasta precedente, del 6,242%, en septiembre.

La caída del euro llega la víspera del inicio de la cumbre del G-20, que da hoy comienzo en Seúl y que tiene a las divisas en el centro del debate de los líderes mundiales. De hecho, la búsqueda de una divisa débil es en estos momentos la fórmula con la que reactivar la economía gracias a las exportaciones. Los mensajes lanzados por la Reserva Federal desde el mes de agosto a propósito del lanzamiento de un nuevo programa de expansión cuantitativa -que se materializó el pasado 3 de noviembre- han ayudado a la depreciación del dólar. Por su parte, el BCE se ha desmarcado de la línea de Ben Bernanke, evitando nuevas inyecciones de liquidez, lo que había alimentado en las últimas semanas el alza del euro.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_