_
_
_
_

Nuevo récord de las pensiones: la Seguridad Social destina ya más de 25.000 millones a la nómina de junio y la extra de verano

La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord tras la subida de las pensiones contributivas en un 3,8% para este año 2024

seguridad social
LaCarlos Luján (Europa Press)

La Seguridad Social destinó el presente mes de junio un total de 25.171,5 millones de euros a abonar la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, así como la paga extraordinaria, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, se dedicaron 12.751,5 millones al abono de la nómina ordinaria, un 6,3% más que en junio de 2023, y 12.420 millones de euros a la paga extra, un 6,2% más.

La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord tras la subida de las pensiones contributivas en un 3,8% para este año 2024.

El Departamento que dirige Elma Saiz estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,5% del PIB en junio.

Según el Ministerio, más de 10,1 millones de pensiones (10.142.040) perciben la paga extra, con una cuantía media de 1.224,6 euros, un 4,9% más que en la misma fecha del año pasado.

La paga extraordinaria se abona al conjunto de las pensiones con la excepción de las derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional, en 12 pagas, ya que las extras se prorratean en las mensualidades ordinarias.

De los 12.751,5 millones de euros que se dedicaron en junio a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, tres cuartas partes se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 9.322,3 millones de euros, un 6,6% más que en junio del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron 2.106,2 millones de euros, un 5,2% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.117,3 millones de euros (+5,4%).

Por su parte, el pago de las prestaciones por orfandad conllevó un importe de 171,4 millones de euros (+4,9%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 34,1 millones de euros (+8%).

La jubilación, principal pensión para 6,4 millones de personas

En junio de este año se han abonado 10.163.619 pensiones contributivas, un 1,2% más que hace un año, a 9,2 millones de pensionistas. Del total de pensiones, 6,5 millones eran pensiones de jubilación; 2,3 millones eran pensiones de viudedad; 961.167 eran de incapacidad permanente; 341.262 eran pensiones de orfandad, y 46.088, en favor de familiares.

La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,4 millones de personas, de las que el 60% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,5 millones de personas (el 96% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 956.679 pensionistas; la de orfandad para 323.278 personas, y la de favor de familiares para 45.500 pensionistas.

La pensión media de jubilación sube hasta los 1.441,8 euros/mes

Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en junio casi un 4,9% interanual, hasta los 1.441,8 euros mensuales.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 5% interanual, hasta situarse a 1 de junio de este año en 1.254,6 euros mensuales.

Asimismo, la pensión media de viudedad alcanzó en junio los 896,5 euros mensuales, con un alza del 5,2% respecto al importe de un año antes.

En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.601 euros mensuales, frente a los 962,8 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.803,5 euros al mes y en el del Mar, de 1.598 euros.

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de mayo de 2024 (último dato disponible) a 1.531,9 euros mensuales.

Aumentan las jubilaciones demoradas

De las nuevas altas de jubilación producidas en los primeros meses del año (138.196), el 70% fueron con la edad ordinaria (96.761), mientras que un 10,2% se corresponden con la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019.

Por contra, según el Ministerio, el número de jubilaciones anticipadas se ha reducido “considerablemente”, pues el 29,3% de las nuevas altas registradas en mayo (41.398) fueron jubilaciones anticipadas, cuando en 2019 suponían el 40%.

El Ministerio ha informado además de que en mayo (último dato disponible) la media de tiempo de resolución de los expedientes ha sido de 8,45 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 9,61 días en el caso de viudedad.

En este sentido, el Departamento que dirige Elma Saiz ha recordado que, por ley, el plazo máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación como para las de viudedad.

Clases pasivas

Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre de mayo de este año (último dato disponible) fue de 710.591, cifra un 2,3% superior a la del mismo mes de 2023. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.577,8 millones de euros, un 7,2% más.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Más de 773.000 personas perciben complemento por brecha de género

Con fecha de 1 de junio, 773.783 pensiones percibían el complemento por brecha de género, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre y la que recibe una mujer.

El importe medio mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 90% por mujeres, es de 71 euros. De las 773.783 pensiones complementadas, el 24% corresponde a pensionistas con un hijo (186.032); el 47% con dos hijos (363.864); el 18,9%, con tres (145.939), el 10,1% (77.948), con cuatro hijos.

Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija que, tras la revalorización para 2024, asciende a 33,2 euros al mes por hijo. Se pide a la vez que se solicita la pensión.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_