_
_
_
_
Diferencias entre jueces y magistrados

La judicatura reclama una única categoría profesional

Jueces para la Democracia exige la equiparación con el magistrado.

La judicatura reclama una única categoría profesional
La judicatura reclama una única categoría profesionalEFE

Los jueces han alzado la voz contra lo que consideran una diferenciación injustificada: la que existe entre un juez y un magistrado (con la excepción de los magistrados del Tribunal Supremo). Para José Luis Ramírez, magistrado del Juzgado de lo Penal 27 de Barcelona y portavoz de la Asociación Jueces para la Democracia, "esta distinción no tiene ninguna justificación porque todos desempeñamos el mismo trabajo".

Su propuesta, por tanto, abarca "la elaboración de una única escala donde el juez-magistrado obtenga una retribución en función de ciertas variables, como la responsabilidad, la carga de trabajo y la experiencia, y no únicamente basado en la antigüedad, como ocurre en estos momentos".

Actualmente existen tres categorías de profesionales de la judicatura: juez, magistrado y magistrado superior. Para llegar a ser juez, el candidato precisa la licenciatura de Derecho, aprobar la oposición y superar el curso de la Escuela Judicial. Para alcanzar la categoría de magistrado, un grado superior, sólo tiene que esperar tiempo, unos cuatro o cinco años de media, según explica el magistrado Ramírez.

Las plazas de magistrados se cubren con arreglo a un sistema de cuotas establecido. "Cuando se produce una baja en algún órgano superior de justicia por jubilación, enfermedad o fallecimiento, entran los primeros jueces por orden de puntuación" explica el portavoz de Jueces para la Democracia. Así por cada cuatro plazas, dos se cubren por ascenso de jueces, otra por concurso con pruebas selectivas, y la última por concurso de juristas de reconocida competencia, con una experiencia superior de 10 años.

Pero esto también origina un problema para algunos jueces que deben desplazarse generalmente a otra localidad. Es el llamado "ascenso forzoso", que los jueces pretenden evitar en pro de la conciliación familiar. "No vivimos en el siglo XIX y la concepción actual de la familia no pasa por ser un anacrónico patriarcado en el que el hombre trabaja y el resto de la familia se desplaza con él", criticaban recientemente la Asociación Jueces para la Democracia en un comunicado.

Además, consideran que el temor existente en la sociedad de que un juez pase demasiado tiempo en su plaza no se atiene a razones actuales, "porque también los magistrados lo hacen y no se produce una situación indeseable". En este sentido, Jueces para la Democracia consiguió recientemente que Justicia aprobara que la persona que ascendiera de juez a magistrado no tuviera que moverse más.

Respecto a la importancia de los asuntos, José Luis Ramírez añade que muchos de los asuntos y sobrecargas de trabajo que se dan en determinadas plazas costeras, llevadas por jueces, son de mayor relevancia que en algunas plazas cubiertas en el interior por magistrados.

Para el vocal y magistrado, Fernando Zubiri, "la promoción, por tanto, debe ser estudiada por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)". Zubiri también aboga por una única categoría pero con una retribución diferente según las funciones que debería estar contenida en el Reglamento de Reforma que en estos momentos está estudiando el CGPJ.

Retribuciones alejadas de las europeas

Tampoco los jueces se encuentran muy contentos con sus retribuciones, pero mientras que para algunas organizaciones, como la Asociación de Jueces y Magistrados de Francisco de Vitoria o el Foro Judicial Independiente, es algo prioritario; para otras, como la Asociación Profesional de la Magistratura, no es un asunto que se deba plantear en estos momentos de crisis económica.Lo cierto es que después del Real Decreto 8/2010, de 20 de mayo, sobre las retribuciones de los jueces, estos vieron recortados su salario en un 10% de base y en un 7% en el tramo complementario. Ante esta situación, todas las asociaciones de jueces ofrecieron un modelo de recurso administrativo para que sus asociados lo recurrieran.Con esta medida, la retribución de estos jueces y magistrados que llevaba años congelada, ha terminado por disminuir. Según la Asociación Jueces para la Democracia, el salario mensual medio de un juez asciende a 2.500 euros al mes mientras que para un magistrado con una experiencia de 10 años en una gran capital como Madrid o Barcelona puede oscilar entre una horquilla de 3.000 y 3.600 euros al mes."Es una de las retribuciones peores de Europa, incluso por debajo de Portugal, que deberían ir asemejándose" ha explicado José Luis Ramírez, portavoz de Jueces para la Democracia.Marcelino Sexmero, portavoz de la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria, considera que "la independencia económica de jueces y magistrados es vital para evitar presiones".En este sentido, recientemente abogó por que se equiparara a las retribuciones de diputados y senadores, porque desde su punto de vista los jueces y magistrados tienen un régimen de incompatibilidades incluso mucho mayor.

Archivado En

_
_