El éxito de las subastas rebaja la tensión en la deuda pública
La buena acogida que tuvieron ayer las subastas celebradas en Irlanda, Grecia y España permitió moderar la tensión en el mercado de renta fija. Las primas de riesgo de Irlanda y Portugal se alejaron de máximos, mientras que las de España y Grecia mejoraron.
El termómetro del riesgo perdió algunos grados ayer gracias a la elevada demanda suscitada en las últimas subastas. Irlanda, Grecia y España colocaron los importes máximos previstos ayer y aunque -a excepción de Grecia- tuvieron que pagar algo más que en las anteriores colocaciones, el mercado interpretó el resultado con optimismo y las primas de riesgo se relajaron.
"Las rentabilidades de las curvas periféricas son atractivas y teniendo en cuenta que hay un soporte -por el mecanismo de rescate de la UE- el atractivo frente a otras curvas es interesante", explica Borja Gómez, de Inverseguros.
El éxito de la subasta del Tesoro español se daba por hecho. El Estado ha colocado deuda sin problemas a lo largo del año, incluso en los momentos de máxima tensión, por lo que no se preveían sorpresas negativas, especialmente teniendo en cuenta que últimamente el mercado ha diferenciado entre países al centrar sus temores específicamente en Irlanda y Portugal, que vieron sus primas de riesgo dispararse a máximos el lunes.
La mayor tensión reciente, no obstante, sí se ha traducido en incrementos de los tipos europeos en el secundario, algo que tuvo incidencia en el precio de la colocación. El Tesoro adjudicó 5.279 millones en letras a un año y 1.757 millones en letras a 18 meses, superando así el objetivo máximo de 7.000 millones, pero tuvo que elevar el interés marginal hasta el 1,938% desde el 1,899% para las letras a 12 meses y al 2,19% desde el 2,15% para el plazo de 18 meses, algo que no ocurría desde junio. El ratio de cobertura también empeoró, en la colocación a 12 meses la oferta superó en 1,7 veces la demanda -frente a las 2,47 de la anterior subasta-, mientras que a 18 meses las peticiones superaron en 2,9 veces la oferta - en la anterior alcanzaron 3,86 veces-. Aún así, los expertos comentan que las cifras son sólidas. "Los ratios siguen por encima del año pasado", explica Virginia Romero, de Ahorro Corporación.
Irlanda, foco de todas las preocupaciones en las últimas semanas por las dudas que suscita la salud de su sector financiero, también superó la prueba con éxito. Adjudicó 1.000 millones de euros en bonos a ocho años con un interés medio del 6,023% -superior al 5,088% de la puja anterior- y 500 millones en bonos a cuatro años al 4,76% desde el 4,05% de hace cuatro meses. Ofertas que recibieron mucha más demanda de la prevista, la de ocho años tuvo una sobre suscripción de 2,9 veces y la de cuatro de 5,1 veces.
El Tesoro irlandés, además, trató de calmar aún más las dudas sobre el país y recordó que tiene un colchón de liquidez suficiente para afrontar todos sus compromisos hasta la primera mitad de 2011. A su vez, anunció la intención de colocar hasta 500 millones el 27 de septiembre en letras a seis meses y recordó que las subastas de ayer tuvieron mucho respaldo de inversores extranjeros. Noticias que permitieron que la prima de riesgo de Irlanda cayera hasta 383 puntos básicos desde el récord.
La buena marcha de la subasta de letras a 3 meses de Grecia también contribuyó a mejorar el sentimiento. Emitió 390 millones frente a los 300 previstos inicialmente tras recibir una demanda de 6,25 veces la oferta inicial. De hecho, el 72% de la demanda provino de extranjeros, lo que le ayudó a pagar un tipo del 3,975%, una décima inferior a la anterior subasta.
La mejora de sentimiento permitió que la prima de riesgo de Grecia cayera a los 880 puntos básicos. Portugal, contagiado la víspera por Irlanda y pendiente del resultado hoy de una emisión de hasta 1.000 millones en bonos a 10 años, también vio su diferencial de riesgo caer hasta 385, mientras que el de España, menos afectado recientemente, se redujo hasta los 175 puntos básicos.
Riesgo menor
Euro. La divisa europea también aprovechó ayer el buen sabor de boca que dejaron las últimas emisiones de deuda para prolongar su recuperación frente al dólar. En concreto cotizaba en el entorno de los 1,32 dólares, lo que aleja la divisa del mínimo anual de junio 1,19, momento en el que se llegó a cuestionar el futuro del euro, algo que la mayoría de expertos descarta ahora mismo.CDS. Los indicadores de riesgo en general mejoraron ayer, algo que también se percibió en la evolución de los CDS. Esta protección contra un posible impago de Irlanda cayó desde el récord de 445 puntos básicos al entorno de 439, según CMA.