_
_
_
_
Vida profesional

El director financiero español sube de categoría pero con igual salario

Sólo un 5% ha mejorado su retribución tras la crisis, según Ernst & Young

Los profesionales que se dedican a controlar las finanzas de las compañías han ganado poder tras la última crisis económica. Su papel es ahora mucho más relevante que al comienzo de la recesión como demuestra el hecho de que el 61% de los 669 directores financieros entrevistados por Ernst & Young hayan admitido haber mejorado de categoría en los últimos tres años. Un porcentaje similar al 56% de los españoles que reconocen una mejora profesional tras la crisis.

Sin embargo, este aumento de poder no ha tenido la misma correlación salarial. Sólo el 6% de los directores financieros del mundo -el 5% de los españoles- han asegurado que su esfuerzo ha sido recompensado con una mejor retribución u otro tipo de beneficios.

A pesar de esto, los responsables del departamento financiero de las grandes empresas mundiales se muestran "bastante satisfechos" con lo que cobran, mientras que en España este porcentaje se reduce a un 42% . Y otro dato a tener en cuenta: los "bastante insatisfechos" llegan a ser la cuarta parte en el mercado español.

El 23% de los españoles aspira a ser consejero delegado

Las aspiraciones, mucho más ambiciosas entre españoles, son otra de las diferencias que se observan con el resto de sus colegas. Casi una cuarta parte de los entrevistados en España manifestó su interés por alcanzar el puesto de consejero delegado de la compañía frente a uno de cada diez que lo sueña en el resto del mundo.

Tanto en un caso como en otro, la mitad de los directores financieros reconocen que ellos se encuentran mejor situados que el consejero delegado o CEO para proporcionar una información exacta a los accionistas de referencia. No obstante, pocos se inclinan a sustituir al presidente. Sólo el 36% de los españoles lo expresaron así y un 26% en el caso de los extranjeros.

Al ser preguntados por cuáles han sido las principales barreras para conseguir una mayor efectividad en el desempeño de su ejercicio profesional, casi la mitad ha respondido que la cultura de la compañía entendida como tal la burocracia interna, la escasa calidad de las relaciones entre los departamentos y la poca transparencia en las comunicaciones internas. Los aspectos en los que los españoles creen necesario mejorar para tiempos futuros son la obtención de más experiencia, la gestión de proyectos más importantes y el fomento de las relaciones con los accionistas internos y externos.

Destaca también el hecho de que un 10% de los directores financieros españoles estén considerando la idea de abrir su propio negocio, algo que sólo el 4% de sus colegas extranjeros lo piensan. Pero, sobre todo, la mayor aspiración para todos ellos -así lo demuestran el 37%- es seguir feliz en el puesto que actualmente desempeñan. La mayoría trabajan en grandes empresas con ingresos entre 1.000 y 5.000 millones de euros y una buena parte son del sector financiero.

Un puesto en el que nada más que el 3% son mujeres

El director financiero cuenta con un perfil muy similar en todo el mundo: es hombre, de 40 a 49 años, tiene una experiencia en el área de cinco años, además de haber realizado máster, y se mantiene fiel en la compañía un mínimo de otro lustro. Las finanzas, por tanto, siguen estando vetadas para las mujeres. Sólo un 3% son directoras financieras en España, un porcentaje muy inferior al 12% de féminas del resto del mundo.Su puesto exacto es el de director financiero en el 51% de los casos españoles y en un 55% extranjeros, aunque algunos son responsables del departamento financiero.

De guardián a consejero estratégico

El informe desmitifica al papel tradicional del director financiero que ha dejado su papel de mero "guardián" de las cuentas de la empresa para convertirse en un consejero "estratégico" de las mismas. Un 35% está convencido de su contribución activa al desarrollo y definición de la estrategia global del la compañía. A pesar de ello, la gran mayoría reconoce que su contribución consiste en aportar información y análisis dando apoyo al presidente de la compañía en su toma de decisiones.En España, el 62% de los encuestados -mucho más que los extranjeros- reconoció haber sido clave en el liderazgo de iniciativas financieras para apoyar los éxitos estratégicos y, además, el 51% admite haber contribuido a mejorar los ratios financieros (ingresos, beneficio, retorno de la inversión e incluso, cotización bursátil).Ahora, tres años después de la crisis, casi todos afirman que su prioridad son los costes de gestión, mucho más que hace un año. Pero también la mejora de la gestión del riesgo, el cash flow, los controles financieros y los consejos estratégicos para obtener mayor crecimiento.En España, además, el 39% de los directores financieros se mostraron preocupados por el informe financiero y por la obtención de fondos. Sólo un 13%, sin embargo, se interesó por mejorar las relaciones con los inversores y con los accionistas de referencia, algo que en el caso extranjero llegaba a ser un interés del 30%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_