_
_
_
_
Análisis

¿La falta de claras mayorías políticas puede perjudicar a las Bolsas?

Los analistas están divididos en cuánto a la conveniencia de que haya cambios en los Gobiernos de algunos países europeos en plena crisis económica y de los mercados.

Tres años después de que las hipotecas 'subprime' pusieron la primera piedra de la crisis financiera, económica y bursátil, el mercado intenta sobreponerse a los sobresaltos pero hay una nube en el horizonte de la esperada recuperación económica y de los mercados, al menos es lo que opinan algunos analistas. Este elemento que puede enturbiar la salida de la crisis económica y la vuelta de la confianza a los mercados es la falta de claras mayorías políticas.

"Las extraordinarias circunstancias económicas que estamos viviendo se están produciendo en un momento político especialmente complicado, ante la falta de mayorías políticas claras en los principales países occidentales", explica Norbolsa. La popularidad en niveles mínimos de Sarkozy, la cuestionada coalición que se ha formado en Reino Unido entre demócratas y liberales o las fuertes tensiones dentro de la actual coalición de Gobierno de la CDU de Merkel con los liberales podrían complicar la evolución de los mercados en los próximos seis meses, tal y como explica el equipo de análisis de Norbolsa que incluye este aspecto entre las incertidumbres que pueden afectar a los mercados en el segundo semestre.

La firma de análisis vasca ha preparado un calendario político económico para los próximos meses a tener en cuenta y en el que se analizan los últimos periodos electorales. Uno de los más significativos es el de Reino Unido donde las recientes elecciones parlamentarias de mayo han tenido como resultado una ausencia de mayorías que ha hecho necesaria una coalición de Gobierno entre los conservadores de David Cameron y los liberales . Estos analistas de la firma consideran que "esta situación despierta dudas sobre la firmeza de esta coalición dado que se trata de la primera en Reino Unido desde la Segunda Guerra Mundial y es también la primera de la historia entre conservadores y liberales, partidos con criterios contrarios en asuntos clave como la posición respecto a Europa".

Alemania no se salva de las dudas dadas las tensiones dentro de la actual coalición de Gobierno de la CDU de Angela Merkel con los liberales -que dificultó la elección del nuevo presidente alemán- así como la reciente derrota electoral de la canciller alemana en las elecciones de Renania del Norte-Westfalia (el mayor Land de Alemania) , que han supuesto la pérdida de la mayoría conservadora en el Senado germano.

Esta teoría no es compartida por Javier Barrio, de BPI, que admite que "teóricamente es cierto que los Gobiernos en una situación de debilidad no ayuda a los mercados. Las Bolsas prefieren posiciones consolidadas". Sin embargo, el experto considera que en el momento actual eso no se está teniendo en cuenta. En el caso de Reino Unido, Barrio señala que "entre liberales y conservadores, las cosas están claras y se están llevando a cabo medidas importantes".

Por su parte, Miguel Paz, responsable de estrategia de Unicorp Patrimonio (Grupo Unicaja), considera que precisamente los cambios en los Gobiernos pueden tener un efecto positivo en situaciones de incertidumbre y de crisis como la actual ya que "si hay cambios en los Gobiernos, el mercado debe tomarlos bien, puesto que terminarán de sacar todos los trapos sucios y sabremos la verdadera situación de solvencia de los países".

El caso español es algo especial ya que tal y como explica, Barrio, de BPI, el Gobierno necesita apoyo para poder sacar adelante determinadas reformas y en ese sentido puede haber enfrentamientos con formaciones políticas que si que le apoyaban cuando Zapatero podía mantener el discurso contrario al recorte en gasto social y al abaratamiento del despido". El analista cree que en este contexto, se puede introducir algo de incertidumbre si "realmente el Gobierno quiere ser dinámico para llevar a cabo las medidas propuestas".

Aún así, Barrio considera que las economías europeas tienen escaso margen de maniobra teniendo en cuenta que las medidas "están dirigidas desde fuera dado que los organismos nacionales están supeditados a los supranacionales, en este caso a la UE y al FMI".

Calendario político económico 2010-211

Octubre 2010: Elecciones presidenciales y legislativas en Brasil, donde no hay tercer mandato para Lula, quien respalda la candidatura de su jefe de gabinete, Dilma Rousseff.Noviembre 2010: Renovación de la Cámara de representantes y de un tercio del Senado de EE UU.Primavera 2011: Elecciones legislativas en Bélgica, Chipre, Estonia y Finlandia.1 noviembre 2011: Toca a su fin el segundo y último mandato del presidente del BCE, Jean Claude Trichet.Finales de 2011: Elecciones legislativas en Polonia y Dinamarca.Fuente: Norbolsa

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_