"Los riesgos soberanos se han exagerado"
Oppenheimer cree que el mercado ha puesto en precio una recaída económica demasiado aguda.
En momentos como el actual, en los que en cualquier conversación se termina hablando de la crisis con pesimismo, PeterOppenheimer, estratega jefe para Europa de Goldman Sachs, sorprende con un discurso esperanzador. Confía en las medidas tomadas por las autoridades para suavizar las tensiones del mercado, matiza el potencial impacto negativo en el crecimiento económico y espera ver un repunte de la confianza que reduzca la volatilidad de las Bolsas. En cuanto a España, su firma infrapondera el país pero eso no le impide reconocer que hay oportunidades.
¿Cree que las caídas de las Bolsas están justificadas?
Creo que durante las caídas recientes la atención del mercado ha estado centrada en riesgos exógenos, en particular en los temores sobre la deuda soberana en Europa, el potencial impacto de una políticamás restrictiva en China, miedos regulatorios y una potencial desaceleración en EstadosUnidos. A pesar de todas estas preocupaciones crecientes hemos visto datos económicos fuertes a lo largo del año y muy buenos resultados empresariales, tanto en Europa como en el resto del mundo. Creo que la corrección que hemos visto está justificada al reflejar esas preocupaciones, pero dado que los fundamentales siguen siendo sólidos pensamos que hay mucho valor en el mercado ahora mismo.
¿Están reflejados ya los riesgos soberanos en los precios?
Sí, creo que gran parte de los riesgos soberanos ya están reflejados en los precios y probablemente mucho de ello se ha exagerado. La Unión Europea, el FMI, el BCE y los propios gobiernos han tomado medidas contundentes para atajar los temores de liquidez.
¿Cree que los pasos que se han dado deberían calmar los mercados?
Sí, lo creo.
¿Piensa que el mercado teme una desaceleración exagerada por culpa de las medidas anunciadas?
Creemos que el mercado ha puesto en precio el riesgo de una desaceleración mucho más pronunciada de lo que pensamos que puede ocurrir. Nuestras previsiones para Europa reflejan que las Bolsas cotizan a un PER de 9 veces los resultados del próximo ejercicio y en lamayoría de lasmedidas de valoración parece barato. Los países que están haciendo los mayores ajustes fiscales son pequeños en el contexto de la zona euro. Además, los beneficios que puede traer al crecimiento la caída del euro pueden compensar otros efectos negativos.Nuestros economistas estiman que los programas de ajuste fiscal pueden reducir el crecimiento de la zona euro en un 0,6% el próximo año, pero al mismo tiempo una caída del 10% en la cotización del euro en un año generalmente añade un 1% al PIB. Por tanto, no vemos un efecto negativo muy grande. Pero, por supuesto, habrá áreas donde la demanda doméstica será mucho más débil que la demanda de exportaciones.
¿Tienen en cuenta el recorte de Alemania en sus estimaciones?
Son anteriores al anuncio de Alemania, pero el paquete de recortes tampoco es tan grande. La economía alemana está dominada por las exportaciones y mientras haya una fuerte demanda global y el euro siga débil, las exportaciones alemanas compensarán más que de sobra cualquier debilidad en el crecimiento doméstico. La historia demuestra, además, que los mercados de los países de la OCDE que han aplicado políticas fiscales contundentes tienden a comportarse mejor que los índices globales en un periodo de dos o tres años, especialmente cuando los recortes se centran en el lado del gasto, precisamente lo que domina en los planes europeos presentados recientemente. El motivo fundamental es que estos países tienden a experimentar devaluaciones de la moneda, algo que está ocurriendo en el Reino Unido y Europa. Con el tiempo esto ayuda a bajar el rendimiento de los bonos, a reducir la prima de riesgo y a aumentar la inversión privada, lo que repercute favorablemente en el crecimiento. Por eso, a la larga, estos planes serán muy positivos para los activos de riesgo como la Bolsa.
¿Y qué opinión tiene de España? ¿Invertiría en nuestro país?
Estoy seguro de que hay muchas oportunidades. El problema es que los inversores se están centrando en los lugares donde ven más oportunidades de crecimiento. Hay una gran diferenciación entre regiones. En Europa nuestros mercados preferidos son el ReinoUnido y Alemania. En España estamos infraponderados pero eso no significa que no veamos oportunidades.
¿Piensa que el BCE está actuando de forma correcta?
Pienso que el BCE ha iniciado una política mucho más agresiva al expandir su balance comprando bonos. Técnicamente lo está haciendo de manera diferente que el Reino Unido o EE UU porque esteriliza las compras para evitar aumentar la masa monetaria. Creo que los detalles técnicos del mecanismo son menos relevantes que el hecho de que está comprando deuda.Hasta ahora han sido tímidos. El BCE ha adquirido el equivalente del 0,5% del PIB de la zona euro, el Banco de Inglaterra compró el 12% del PIB y la Reserva Federal el 8%.
¿Será suficiente? Porque las primas de riesgo siguen disparadas...
Ya lo veremos. Lo importante es que han empezado a comprar deuda y que están preparados a seguir aportando liquidez de forma agresiva.
Más confianza con las ayudas
¿Cree que algún país europeo puede encontrar problemas para financiarse?Los paquetes de ayuda de la UE y el FMI están ahí para atajar problemas de liquidez. Grecia, además, el país que más lo necesitaba ya tiene los problemas resueltos para los próximos 18 meses o más.¿Pero no habría que preocuparse si alguien tiene que acceder al fondo de 440.000 millones dada la inestabilidad actual?No lo sé, lo importante es que ahora está la ayuda del BCE comprando deuda y los paquetes de apoyo potencial. Eso debería aumentar la confianza del mercado.¿Cree que el temor al riesgo soberano puede empezar a afectar también al Reino Unido o EEUU?No, no creo que hay que preocuparse porque que estos miedos se extiendan de forma dramática. EE UU y Reino Unido ya han actuado de forma agresiva para suavizar el impacto de la elevada deuda.¿Cuál es el mejor escenario posible?Que sigamos viendo un crecimiento económico global fuerte, que nos acerquemos al fin de las políticas restrictivas en países como China y eso ayude a contener las presiones inflacionistas y que se normalice la liquidez en Europa, al tiempo que la caída del euro ayude las exportaciones y una vez caiga la volatilidad aumente la confianza.¿Y el peor? ¿Cuál es su postura?Que los riesgos actuales produzcan una desaceleración severa. No creemos que ocurra gracias a los planes de apoyo pero sí empezamos a ver signos de una modesra desaceleración.