_
_
_
_
La CNE pide un cambio legal

La CNMV reforzará el control de los mercados financieros de la electricidad

La CNMV parece dispuesta a trabajar contra la opacidad de los mercados de derivados OTC que actúan sobre los mercados energéticos. Así lo declaró esta semana su presidente, Julio Segura, que forma parte del consejo de los reguladores energéticos de España y Portugal. La CNE ha pedido al Gobierno que levante la traba legal que impide al supervisor del mercado trasmitirle información.

La CNMV reforzará el control de los mercados financieros de la electricidad
La CNMV reforzará el control de los mercados financieros de la electricidadCINCO DÍAS

La influencia cada vez mayor de los mercados energéticos y los financieros "está siendo objeto de un intenso debate regulatorio", según aseguraba esta misma semana en Lisboa el presidente de la CNMV, Julio Segura. Precisamente, el regulador español de los mercados, representado por su presidente, ocupa un puesto en el Consejo de Reguladores del Mibel (Mercado Ibérico de la Electricidad). En él también participan su homóloga lusa (CMVM) y los reguladores energéticos de España (CNE) y Portugal (ERSE).

La necesidad de un mayor control de los mercados de derivados OTC se ha hecho patente tras la liberalización del mercado de la electricidad, el 1 de julio del año pasado. Con el nuevo sistema de suministro de último recurso, el coste de la tarifa (TUR) que mantienen los clientes domésticos, lo determinan las subastas Cesur, cuya referencia son los precios de los citados mercados financieros a plazo.

Ante la opacidad de estos productos, y las serias dudas sobre su competitividad, la CNE ha venido reclamando a la CNMV un control sobre los mismos. Hay algunos datos que han dado la voz de alarma: en los meses de enero y febrero la diferencia entre el precio de la Cesur celebrada en diciembre, que marcó la tarifa del primer semestre del año, fue un 80% superior al precio real del mercado mayorista en el que se suministran, en buena parte, las comercializadoras.

El regulador quiere que se implante la transparencia en la negociación

Y, aunque ese margen se ha estrechado de forma importante (al 1%), fuentes del sector temen que para la próxima Cesur, que se celebrará el 23 de junio, "se esté preparando" una puja al alza para volver a obtener un fuerte margen en la tarifa que regirá para el segundo semestre".

En sus declaraciones, el presidente de la CNMV reconocía que hasta que estalló la crisis financiera se "consideraba normal que los mercados (..), en particular los mercados sobre commodities, mantuviesen un grado de opacidad elevado". Porque la negociación bilateral se realiza sin registro alguno, sin un sistema organizado de liquidación con garantías y una participación mayoritaria de inversores profesionales.

En este sentido, Julio Segura considera fundamental "fortalecer" o "implantar la transparencia en la negociación" de estos instrumentos financieros. Para ello hay ya iniciativas internacionales, como el régimen "de transparencia e integridad" que la CE está preparando para los mercados mayoristas de la luz y el gas y que podría entrar en vigor a finales de año.

Precisamente, el consejo de la CNE celebrado el miércoles acordó solicitar al Gobierno que levante, a través de alguna enmienda, las trabas legales que impiden que el supervisor de los mercados le transmita información. Una asimetría que mantiene con su homólogo portugués, que goza de mayores competencias, ya que puede reclamar información de la CMVM que, a su vez, también la puede recibir de la CNMV española.

Según subrayó Julio Segura, uno de los principales problemas "que subyace es la limitación a la transmisión de la información" de los reguladores financieros a los energéticos, dado el carácter confidencial que la legislación impone a los supervisores financieros y la imposibilidad de suministrarla a los energéticos.

El mercado hispano-portugués se acopla al 90%

La necesidad de una interrelación entre los mercados financieros y energéticos fue una idea que ya se tuvo clara con la constitución del Mibel en 2004. Así, con el fin de regular el mercado ibérico se creó un Consejo de Reguladores en el que están representados los presidentes de la CNMV, la CMVM (supervisores de los mercados de valores de España y Portugal, respectivamente), así como la CNE y el ERSE (los de la energía). El consejo se reúne cuatro veces al año y cuenta con una comisión técnica que lo hace cada mes. La presidencia es rotatoria y, precisamente, el 1 de enero de 2011, la ocupará Julio Segura, presidente de la CNMV.El proceso de integración del mercado se ha desarrollado a través de distintas fases. Tras el intercambio de participaciones de las operadores de los sistemas eléctricos de los dos países (REE y REN), este año se producirá la fusión de los dos operadores del mercado (Omel y Omip), que hoy funcionan como dos polos.Pero lo más importante del que será el mercado regional del sur de Europa, es el avance en el mercado mayorista (pool) donde se compra y vende diariamente la energía. Mientras se produce una confluencia (o acoplamiento) en el precio (que depende del grado de interconexión) funcionan como un solo mercado, lo que ocurre ya en un 90%. En estos momentos la capacidad de interconexión es de 1.500 MW y la previsión es alcanzar los 3.000 MW en 2012.En cuanto a la regulación, el Consejo ha llegado a acuerdos sobre normas comunes sobre operadores dominantes, un mecanismo común de fijación de la TUR, además de la equiparación de competencias de los supervisores financieros, a los que deben dar una respuesta los Gobiernos.

Nueva subasta trimestral

La próxima subasta Cesur, que determinará el precio de la tarifa eléctrica (TUR) del segundo semestre, se realizará el 23 de junio. En esta ocasión hay una novedad: será una subasta para un solo trimestre, ya que el Gobierno, tras las presiones recibidas por la CNE y la necesidad de ajustar la tarifa en plena negociación para recortar las primas de las renovables, considera que su resultado se acompasará a los precios del mercado. De esta manera, frente a lo ocurrido en el último año, los consumidores podrán beneficiarse de una bajada de los precios.Fuentes próximas al regulador aseguran que el hecho de que la subasta sea trimestral no necesariamente requiere una revisión trimestral de la tarifa.Industria ha elaborado una propuesta de orden ministerial para modificar estas subastas y acortar su periodicidad. La CNE ha elaborado un duro dictamen al respecto.

Archivado En

_
_