_
_
_
_
Directivos-Másteres y Posgrados

Mirada global para la oferta española

Las escuelas de negocios buscan (y encuentran) una creciente presencia en el extranjero.

Paseando por una avenida de Buenos Aires o cerca de Central Park, en la calle 57 de Nueva York. Casi en cualquier ciudad del mundo podemos encontrar un centro de estudios de posgrado con sello español. La presencia de las más importantes escuelas de negocio en el extranjero resulta algo imprescindible en un mundo global y la apuesta por los acuerdos con universidades o centros internacionales, la apertura de delegaciones comerciales o, incluso, la creación de sucursales en otros países es la mejor estrategia a seguir.

El objetivo, hace algunos años, estaba puesto en Estados Unidos y todo aquello que viniera o llegara a este país parecía estar en lo más alto en lo que a estudios de posgrado se refiere. Quizá por este hecho, las escuelas de negocios españolas se encontraban algo más a la sombra. Pero ahora, empujado por los famosos rankings de MBA que realizan algunos periódicos norteamericanos, España (y sus escuelas de negocios) están presentes entre las opciones de cualquier futuro alumno del mundo.

El nuevo siglo y la fama que precede a muchos centros ha traído también la apertura de estas instituciones y la búsqueda de nuevos destinos donde dar que hablar. Vivir en un mundo global obliga a que afamadas escuelas como IE, ESIC, IESE o Esade -algunas con más de 50 años de historia- dejen de tener en Madrid o Barcelona sus centros de operaciones para buscar en China, por ejemplo, nuevos alumnos y experiencias.

España comienza a ser un gran país inversor y la llegada de nuestras empresas a mercados crecientes, como China o Brasil, ha despertado el interés de formar también a los profesionales y directivos del futuro en estas regiones del mundo.

Desde la red internacional CEMS (alianza realizada por las principales escuelas de negocios del mundo) aseguran que, actualmente, "los mercados prioritarios para cualquier centro de enseñanza deben ser, precisamente, China, India y, por supuesto, Estados Unidos". Y es que también desde esta red busca contar entre sus asociados con mayor presencia norteamericana.

Acometer este viaje no es, en absoluto, sencillo ya que las inversiones económicas, inmobiliarias y el traslado de su personal docente requiere un esfuerzo que, ante esta difícil coyuntura, no siempre es posible realizar. Por otro lado, es indudable el marcado carácter conservador de las instituciones de posgrado españolas, donde muchas veces "pensar en la apertura de un nuevo centro lleva años de estudio de la zona y sus posibilidades", como explica Javier Espina, director de Relaciones Internacionales de ESIC. Casi siempre, la internacionalización comienza de la mano de un centro asociado local.

el viaje de IESE

La escuela de negocios IESE es uno de los centros españoles con mayor acento internacional. En 2005 abrió su primera delegación en Múnich, dirigida a la especialización de empresarios alemanes. Hace un mes inauguraba un nuevo campus en Nueva York.

ESIC: Desde España con rumbo decidido a Brasil

La ciudad elegida para su periplo internacional fue fruto de una meditada decisión. Curitiba, ciudad con alto crecimiento industrial del sur de Brasil, era el lugar perfecto para la primera parada de ESIC en el extranjero. El motivo: un panorama socioeconómico alentador.Con la misma filosofía y programa de estudios, la escuela llegaba a este país hace siete años realizando, según palabras de su director de Relaciones Internas, Javier Espina -en la imagenH, "una apuesta comprometida y firme", ya que los costes que asumió esta institución no fueron, ni mucho menos, pequeños. "Debimos adaptar una filosofía y una fórmula que en España lleva desde 1965", explica el director. Además realizaron una importante inversión al abrir una nueva sede.Los esfuerzos ahora se centran en calar hondo en China, "un país con importante nicho de mercado", comenta Espina, y donde ya han dado sus primeros pasos.

EADA: Representación por los cinco continentes

Con una extensa red de oficinas de representación, EADA piensa en atraer a participantes de otras nacionalidades a su centro de Barcelona más que en pegar el gran salto. El director de Programas de esta escuela, Jordi Díaz, explica que estos centros "manifiestan una realidad empresarial y sirven de nexo para toda la comunidad de alumnos de EADA".En esta institución creen firmemente en un sólido proyecto internacional pero la fórmula elegida para hacerlo pasa por importantes acuerdos con instituciones locales. La asociación con otros centros posibilita complementar la formación.Además, explica el director que, así "se reduce sensiblemente el riesgo, se disminuye el gasto y se comparte marca". Por ello, no creen que una expansión mediante centros propios sea realmente "necesaria". Lo ideal: darse a conocer fuera de España de la mano del mejor socio.

IEB: La otra fórmula para salir de casa

El Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) cuenta con una trayectoria de más de 20 años, pero la internacionalización forma parte de su estrategia desde el 2001, cuando comenzaron las alianzas de colaboración con organizaciones e instituciones de Iberoamérica. En 2009 firmaron el acuerdo estrella, gracias al cual nacía el Master International Finance en colaboración con la Wharton School (Pensilvania, EE UU) y donde la afamada London School of Economics también pone su grano de arena. Un acontecimiento que ha llevado el nombre de IEB a EE UU.En este momento, cuentan con más de 50 convenios de cooperación académica y, aunque no tienen prevista la apertura de centros en el extranjero (debido a su metodología), sí potencian la formación a medida, mediante el traslado de profesores a distintos países.

IEDE: El mismo patrón para una multinacional

La particularidad de este centro de estudios reside en pertenecer al primer grupo multinacional de escuelas de negocios y universidades privadas del mundo, Laureate International Universities. Gracias a esto, IEDE cuenta con más de 50 aliados en todas las regiones del mundo y por ello su aventura en el exterior ha resultado mucho más fácil.El doctor Fernando Tomé, director de este centro, explica que "IEDE cuenta bajo su sello con tres centros: en Madrid, en Santiago de Chile y en Shanghai (China)". Un derroche de oportunidades de los que pocos pueden presumir.Hace cinco años que IEDE, perteneciente a la Universidad Europea de Madrid, fue adquirida por el gigante educativo, pero en aquel entonces esta institución ya contaba con las filiales que, hoy en día, funcionan de forma independiente y adaptadas a la demanda educativa de cada ciudad.

IE BUSINESS SCHOOL: Presentes en 23 países junto a sus alumnos

El director general de Relaciones Externas del Instituto Empresa Business School (IE), Gonzalo Garland, califica como "imprescindible" que el nombre de esta importante escuela de negocios suene fuera de nuestras fronteras. Para ello, y a pesar de que no poseen más centros que en Madrid y Segovia, la reputación del IE recorre el mundo gracias, entre otras cosas, a la existencia de delegaciones que ayudan a la captación de alumnos y realizan un seguimiento de los antiguos estudiantes en el mundo.Pero hay más. Las necesidades de los alumnos en materia internacional, esto es, fundamentalmente, completar su formación en el extranjero, han traído consigo una verdadera "obsesión" dentro de esta escuela de negocios que no concibe una formación adecuada sin salir de nuestro país. La inmensa mayoría de los alumnos realizan intercambios y cursan parte de sus programas en el extranjero."No es fácil mantener la excelencia que nos exigimos teniendo varios campus fuera de España", comenta Garland, y añade: "Creemos que es mejor que IE se mueva con nuestros alumnos o candidatos a serlo". Sin embargo, este hecho no impide que la institución sea reconocida internacionalmente.Con 23 oficinas de representación, desde IE aseguran que la internacionalización es "una estrategia básica" y reconocen que hay varias formas de llevarla a cabo. Por ello, no desmerecen los constantes acuerdos de colaboración que tienen, entre otras, con importantes universidades como Brown en EE UU o los intercambios en China.

ESADE: Más de 40 años apostando por la excelencia

Desde comienzos de la década de los setenta, Esade ha querido sobresalir fuera de España. Para tal fin, su presencia constante en los más altos puestos de los rankings, que evalúan a este tipo de centros de estudio, ha jugado un papel imprescindible."Es cierto que aparecer en los primeros puestos de estos listados nos ha favorecido siempre, y es nuestra mejor tarjeta de presentación", confirma Carlo Gallucci, director ejecutivo de Programas Universitarios de Esade.Con todo ello, no es de extrañar que Esade cuente con centros propios en Buenos Aires, además de otros dos integrados en su red en Múnich y São Paulo, en Brasil. Precisamente, éstas son las áreas de actuación de la escuela. Además, afirma Gallucci que "en estos momentos nos encontramos en proceso de prueba para abrir algún centro más", bien sea campus propio o bien centro de representación.El principal interés en materia internacional, para esta escuela, reside en la capacidad que estas delegaciones otorgan para "encontrar talento", explica el director.No prevén un aumento de plazas ya que, aseguran, "dicha expansión no tiene por qué ir acompañada de una masificación", y confirma el director que "seguimos con nuestra oferta reducida en cuanto al número de plazas ya que eso nos otorga la excelencia".El centro de Buenos Aires lleva a gala ser una referencia en la formación de ejecutivos y en actividades dirigidas a directivos, por ello, en dicho espacio no se ampliará su oferta de másteres.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_