_
_
_
_
Competición

Vivir en una casa solar ganadora

La competición Solar Decathlon enfrentará en junio en Madrid a 19 equipos universitarios creadores de prototipos de la vivienda sostenible del futuro

Madrid estrenará villa el próximo mes. No será oficialmente olímpica, aunque tendrá tintes de competición. Un total de 19 equipos de universitarios enfrentarán sus prototipos de vivienda solar, en lo que la ministra de la Vivienda, Beatriz Corredor, ha llamado "I+D+i en estado puro". Participarán en el concurso universidades de Francia, Alemania, España, Finlandia, México, China, Brasil, Reino Unido y Estados Unidos.

Del 18 al 27 de junio, las riberas del Manzanares se cubrirán de viviendas unifamiliares con la tecnología solar más avanzada. La cita será una oportunidad única para los universitarios, que no suelen disponer de semejante evento para plasmar sus ideas a escala real y de mercado.

Madrid importa así la competición solar más prestigiosa que existe hasta la fecha, que echó a andar en Estados Unidos en 2002. Desde 2005, cuando se celebró la segunda edición, la carrera por dar con el prototipo de vivienda del futuro tiene lugar cada dos años.

Madrid albergará el concurso en 2010 y en 2012, tras un acuerdo entre España y Estados Unidos. El sueño de la villa solar de Madrid es albergar estos Juegos Olímpicos de la energía solar los próximos años pares.

De hecho, uno de los diez apartados que puntúan en el Solar Decathlon es esta dosis de realidad, es decir, que las casas que han salido de las aulas de los centros universitarios de medio mundo puedan adaptarse al mercado de la vivienda.

Se trata de prototipos de 75 metros cuadrados, alimentados exclusivamente a base de energía solar, sostenibles y confortables.

El jurado, compuesto por los mejores profesionales de todo el mundo de diversos sectores, también valorarán las prestaciones arquitectónicas, el tratamiento del espacio, la proporcionalidad, la versatilidad y la funcionalidad.

La precisión, el montaje y la rapidez de su construcción avalarán las pruebas de ingeniería y construcción. Al tratarse de viviendas alimentadas exclusivamente con energía solar, la prueba analizará la idoneidad de las propuestas de aprovechamiento solar, como la instalación fotovoltaica o la instalación solar térmica, y la eficacia del sistema.

La competición analizará el balance de los 19 proyectos entre la energía eléctrica producida y la energía eléctrica consumida. También se tendrá en cuenta la correlación temporal entre la producción y el consumo.

La prueba de confort hará un seguimiento de las condiciones acústicas, técnicas, de luz y de humedad de la vivienda, así como de equipamiento de los electrodomésticos.

Los estudiantes deberán además explicar la idoneidad y la viabilidad de su propuesta. Se valorarán sus dotes de comunicación a la hora de vender su vivienda solar en el mercado y de concienciar sobre la eficiencia energética y el uso responsable de la energía a los consumidores.

Serán firmes candidatos a ganar la competición aquellos equipos que mejor trasladen su casa al mercado.

Para la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, la competición no es teórica. Las casas que concursarán se están construyendo ya y "estén seguros de que las soluciones que propondrán van a ser directamente adaptables a nuestra vida cotidiana", aseguró durante la presentación de Solar Decathlon en Madrid, el pasado mes de febrero.

"En la última edición de la competición en Estados Unidos, la vivienda que presentó uno de los equipos formó parte de un proyecto de urbanización de casas unifamiliares", explica Javier Serra, director de Solar Decathlon Europe y subdirector general de Innovación y Calidad de la Edificación del Ministerio de Vivienda.

Por último, se valorarán aquellos planteamientos arquitectónicos que sean sostenibles, que se puedan construir en grupos, en varias alturas o en forma de adosados, sumando módulos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_