"La experiencia en EE UU es abrumadora"
Profesor de la Universidad Pompeu Fabra y de la Johns Hopkins (EE UU), el politólogo y economista Vicenç Navarro es una de las voces críticas más reconocidas sobre inversiones en sanidad y servicios públicos en España. Trabajó en el equipo de Hillary Clinton que intentó la reforma sanitaria en los años noventa que recientemente se ha aprobado con Obama.
A pesar de que la sanidad pública es gratuita y universal, ¿por qué cree que la sanidad privada sigue creciendo?
Debido a las insuficiencias del sector público, consecuencia de que el gasto público sanitario por habitante en España es demasiado bajo, y esto explica que, aunque la calidad de la atención sea elevada, el aspecto hotelero y de confort sea limitado.
¿Es una opción para descargar de trabajo a la pública?
No, en realidad, la extensión de la privada implica la polarización por clase social de la sanidad en nuestro país. Lo que tiene que aumentarse es el gasto público sanitario para establecer una sanidad multiclasista donde las clases medias se encuentren cómodas. La sanidad privada puede ser mejor que la pública en aspectos hoteleros, pero es peor en general en la calidad científica del personal y en la riqueza tecnológica. De ahí que no sea bueno ni para unos ni para otros tener esa dicotomía.
¿Cómo valora incluir incentivos fiscales para quien disponga de seguros sanitarios privados?
Estoy en contra, pues es un subsidio público que resta recursos al Estado. Es más, no apoyo los seguros privados porque la experiencia en EE UU muestra claramente que consigue su objetivo de aumentar beneficios a costa de seleccionar a los pacientes. La experiencia en EE UU es abrumadora.
¿Cree que la sanidad privada seguirá creciendo o sólo en la medida en que la pública no sea suficientemente eficiente?
No hay evidencia de que la pública sea menos eficiente que la privada. Esta es una postura ideológica que carece de evidencia empírica. Que la sanidad privada aumente es primordialmente un indicador de que no se invierte lo suficiente en el aspecto hotelero de la pública, resultado del bajo gasto público.
¿Qué le parece la reforma de Obama? ¿Se ha quedado corta?
Es un paso positivo, pero todavía insuficiente. No es la universalización de la sanidad, sino una expansión importante del sistema de aseguramiento privado. Lo que sí se ha conseguido es que se limitaran algunos de los abusos más extremos de las compañías de seguros, prohibiéndoles que excluyeran a personas con enfermedades crónicas, forzándolas a que aceptaran a todo tipo de personas y patologías, a lo cual las compañías se opusieron.