_
_
_
_
El Ibex cerró ayer en 10.570,5 puntos

Los grandes inversores disparan el volumen en las caídas bursátiles

El volumen de negocio en la Bolsa española durante febrero revela que en las caídas se movieron de media diaria 4.666,2 millones de euros, un 35,4% más que en las subidas. Los expertos advierten que es una señal de debilidad. Ayer, el Ibex cayó un 0,99%, hasta los 10.570,5 puntos.

En las 16 jornadas bursátiles de febrero, el Ibex sólo ha bajado en seis. Pero la intensidad de los retrocesos ha sido muy superior a la de las subidas, pues el selectivo se deja un 3,4% en el mes. Los días de corrección, además, se han visto sustentados por un volumen de negocio muy superior al de las sesiones alcistas.

En el desplome del 4 de febrero, cuando el Ibex se hundió un 5,94%, los inversores movieron 7.918 millones de euros, un 91,1% por encima de la media de diciembre y un 82,2% superior a la de enero. Igualmente, las otras sesiones a la baja destacaron por su elevado volumen (véase gráfico).

Así, la media de negociación en los días de caídas se situó en 4.666,2 millones de euros, un 35,4% por encima de los 3.447,3 millones de las sesiones en las que el Ibex cerró al alza, según los datos de Sociedad de Bolsas.

Este hecho es un mal síntoma de cara a la continuidad del rebote, según los expertos consultados. "Revela que, durante las sesiones a la baja, se ha soltado mucho papel, y que se ha rebotado sólo porque las órdenes de venta se han aplacado. No ha entrado dinero de forma contundente", explica Nicolás López, director de análisis de MG Valores.

En el mes de enero, las fuerzas estuvieron mucho más igualadas. El volumen medio diario en los retrocesos fue de 4.022 millones de euros, mientras que en las subidas alcanzó los 4.074.

Nuria Álvarez, de Renta 4, destaca que en los últimos tiempos la Bolsa española se ha visto afectada por la crisis de la deuda griega, que contagió a las economías periféricas de la zona euro: "Se desató un pánico vendedor, un elemento que retroalimenta los retrocesos". "Las ventas de institucionales extranjeros y de hedge funds en los grandes valores fueron las principales responsables de los elevados volúmenes", añade Covadonga Fernández, de SelfBank.

Ayer, el volumen de negocio en el parqué español marcó mínimo anual en 1.852,8 millones, pese a que durante la mayor parte de la sesión se impusieron los caídas. Esto abre la puerta a un periodo de comportamiento lateral, según los analistas. "Un volumen bajo tanto en las subidas como en las caídas puede anticipar un tiempo de consolidación", asegura el experto de MG Valores.

Fuertes vaivenes

La característica que comparten las últimas sesiones en Bolsa es la elevada volatilidad. Entre el máximo y el mínimo de la sesión de ayer, el Ibex osciló 232 puntos. Abrió al alza, pero apenas media hora después ya se situaba en negativo. Entre los principales índices europeos, el selectivo español fue el que sufrió el peor comportamiento, al concluir con un retroceso del 0,99% y cerrar en los 10.570,5 puntos. En cambio, el Cac francés se dejó un 0,34%; el Dax alemán, un 0,59%; y el Footsie británico, un 0,11%.

En EE UU, el S&P 500 cayó ayer un 0,10%; el Dow, un 0,18%; y el Nasdaq, un 0,08%. Los inversores estarán pendientes hoy del índice de confianza del consumidor, que se conocerá a las 16.00 (hora española).

La misión ahora es llegar a los 11.200

El selectivo español tocó el pasado 5 de febrero el nivel de los 9.900 puntos y desde ahí reboto. Los analistas técnicos consultados consideran que, superado el entorno de los 10.500 puntos, puede haber una reacción alcista hasta los 11.200, su antiguo soporte. "Ese nivel pasa a ser ahora una resistencia clave .... Sólo la ruptura de esta zona de resistencia reducirá la presión bajista aparecida en los dos últimos meses", explica Yosi Truzman, analista de Ahorro Corporación.En todo caso, los inversores deberán estar muy pendientes de Estados Unidos: "Existe el riesgo de que se trunque el rebote si el resto de Europa o Wall Street comienzan a caer. Lo que tengo claro es que esos niveles serían oportunidades para salir. Lo más probable es que después vuelva a caer y perfore o, como poco, toque los mínimos intradía de 9.900 de comienzos de mes", apunta Luis Benguerel, de InterbrokersDe momento, el aspecto del Dow Jones es esperanzador. Desde el departamento de análisis de Noesis señalan que, tras superar la resistencia de corto plazo de los 10.314, el escenario de corto plazo es neutral.

Las claves de los mercados

1 Resultados empresariales. En el Standard & Poor's 500, de las 422 empresas que ya han publicado sus cuentas correspondientes al cuarto trimestre de 2009, el 72% ha superado las previsiones, según Thomson Reuters. Las estimaciones arrojan unos beneficios agregados de 161.900 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 213% respecto al mismo periodo de 2008 Entre hoy y el viernes, presentarán cuentas Home Depot, Medtronic, Sears Holdings o The Washington Post, entre otras. En España, todas las empresas del Ibex publicarán a lo largo de la semana sus resultados de 2009. Hoy lo harán Iberdrola Renovables, Ferrovial y OHL, y fuera del selectivo, Vueling.

2 Datos económicos. Tras la subida de la tasa de descuento que aplica la Reserva Federal (Fed) a los bancos, el pasado jueves, el mercado está especialmente pendiente de los datos económicos que puedan anticipar un alza de los tipos de interés. El organismo monetario efectuará su próxima reunión el 16 de marzo. En Estados Unidos, mañana se conocerá la venta de viviendas nuevas y el jueves, la evolución de los precios. Hoy se publicará en Alemania el índice de confianza empresarial IFO.

3 Materias primas. El precio del oro, del petróleo y los metales industriales es un indicador de las expectativas económicas. El oro supera los 1.100 dólares la onza, mientras que el níquel sube en lo que va de año más de un 11%, hasta superar los 20.000 dólares la tonelada. Pero, de entre todas, la cotización del petróleo es la más reveladora, pues en el caso del Brent acerca a los 80 dólares, tras un alza del 7% desde el 31 de enero.

La cifra

11,5% es lo que cae el Ibex en 2010. El descenso es muy superior al de sus homólogos europeos. El Dax baja un 4,5%; el Cac, un 4,6%; y el FTSE, un 1,1%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_