_
_
_
_
Las dudas penalizan a los bonos del Tesoro

La prima de riesgo de la deuda española, en máximos de siete meses

El diferencial entre la rentabilidad de los bonos españoles a 10 años y el bund alemán al mismo plazo alcanzó ayer máximos de siete meses al situarse en 82,5 puntos básicos; un 4,028% frente a un 3,203%, una brecha del 25%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó ayer sus perspectivas económicas para 2010 y 2011 y España salió muy mal parada, ya que es la única de las grandes economías que terminará este año con una contracción del PIB (del 0,6%). Los bonos soberanos están pagando este mal panorama. La renta fija recibe su nombre de que su remuneración consiste en un cupón fijo, luego el precio del activo varía al negociarse en el mercado y la consecuencia final es que la rentabilidad en términos porcentuales aumenta a medida que los inversores están dispuestos a pagar cada vez menos por el bono en cuestión. Así, la rentabilidad del bono español a 10 años se situó ayer a un paso de máximo anual, al alcanzar un 4,028%, se trata de un incremento del 1,8% sobre la jornada del lunes.

Los inversores de renta fija están deshaciendo posiciones a toda velocidad en los activos de los países periféricos del área euro, para centrar sus apuestas en Alemania, cuyos bonos son los más líquidos del mercado europeo. El rendimiento de los países mediterráneos (España, Portugal, Italia y Grecia) y también el de la deuda soberana de Irlanda está por encima del 4%.

Así, la brecha entre los bonos alemanes y españoles se situó ayer en 82,5 puntos básicos (0,825 puntos porcentuales), que en la coyuntura actual implica que al bono español se le exige una prima de nada menos que el 25% sobre el alemán. Se trata del spread más alto desde junio del año pasado y un mal indicio, ya que la deuda española había recuperado bastante terreno en los últimos meses. De hecho, hasta comienzos de 2008, ambos activos cotizaban a la par. El avance de la crisis ha ido deteriorando el atractivo de la deuda soberana española

Italia, más fuerte

Otro síntoma significativo del grave deterioro del atractivo de los bonos españoles es que la sobreendeudada Italia (la deuda pública equivale a un 114,6% del PIB frente al 54,3% de España) cotiza ya más fuerte en el negocio de renta fija. El rendimiento de los bonos italianos se situó ayer en 4,014% frente al 4,028% de los españoles y es la primera vez que el diferencial es favorable para Italia (1,35 puntos básicos) desde la entrada en vigor del euro.

Otro caso muy distinto es el de Grecia. Ante la amenaza de colapso que pesa sobre su economía, el país recurre a colocaciones privadas de deuda para evitar el potencial riesgo de incurrir en un coste excesivo de financiación en las subastas de mercado. Pesa la falta de credibilidad del plan gubernamental de estabilidad y crecimiento. Grecia hizo el lunes una colocación a través de bancos de 8.000 millones de euros en bonos a 5 años y ahora planea hacer otra febrero. La rentabilidad del bono a 10 años está en el 6,22%.

"Una cama de nitroglicerina"

Reino Unido es "una inversión a evitar". Esa es la contundente visión del gestor de renta fija Bill Gross, uno de los grandes gurús del sector, que administra un fondo de 200.000 millones de dólares para la gestora americana Pimco."Los Gilts bonos soberanos británico están descansando sobre una cama de nitroglicerina. El elevado endeudamiento, junto al potencial de devaluación de la moneda presenta riesgos elevados para los inversores", explicó Gross a la firma británica de análisis de fondos Citywire.Gross ha trazado un anillo de fuego, que incluye a los países donde la deuda pública tiene el potencial de rebasar en poco tiempo el 90% del PIB, con profundas implicaciones para el crecimiento. No sólo Reino Unido corre el riesgo de quemarse; también están España, EE UU, Francia, Japón, Italia, Irlanda y Grecia. Entre las economías avanzadas, Gross considera que las apuestas más seguras son Alemania y Canadá.

Archivado En

_
_