_
_
_
_
Las entidades deben ganar envergadura

El FMI anima a los Gobiernos a promover las fusiones en banca

El FMI animó ayer a los Gobiernos a potenciar las fusiones bancarias ante un contexto económico futuro que estará marcado por unas mayores exigencias de capital, menores beneficios, presión sobre las vías de financiación, nuevas pérdidas crediticias y la caída del valor de los activos.

El futuro se presenta complicado. Por ese motivo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) instó ayer a las autoridades gubernamentales a promover la reestructuración de sus respectivos sistemas financieros.

"Se prevé que la rentabilidad futura de los bancos se vea limitada por una combinación continua de reducciones de los valores contables y presiones de financiamiento y capital, además de la fragilidad del crédito", vaticinó el organismo multilateral. Acto seguido añadía cómo "esto pone de relieve la necesidad de tomar medidas más decisivas para promover la reestructuración de los bancos, a fin de que cuenten con márgenes suficientes para superar turbulencias futuras y crear reservas de capital adicionales".

El FMI vaticina en la actualización difundida ayer de su Informe de Estabilidad Financiera Global del pasado octubre que "las pérdidas crediticias vinculadas a operaciones inmobiliarias comerciales aumentarán considerablemente". De hecho, las reducciones en los valores contables previstas "están concentradas en los países que experimentaron las alzas de precios más pronunciadas y las correcciones más profundas". España es uno de los mercados que responde a esa descripción.

Más información
Informe sobre la estabilidad financiera mundial del FMI

La institución recuerda que "el saneamiento del sistema financiero está lejos de haber llegado a término y la estabilidad financiera continúa siendo frágil".

Además de recordar a los Gobiernos que deben retirar los esquemas de ayuda pública y comenzar las finanzas del Estado a medio plazo, considera que conviene "evitar los riesgos que implica poner en práctica regulaciones nuevas con demasiada rapidez sin estudiar el impacto global".

Atención a las burbujas en ciernes

El organismo que encabeza Dominique Strauss-Kahn considera necesario prestar atención a las posibles burbujas que se están generando, tanto en los activos de renta variable como inmobiliarios, en ciertos mercados emergentes. El FMI reconoce que "existe el temor de que la afluencia de capitales genere burbujas de precios", si bien más adelante matiza que "el alza de los precios de los activos todavía no se puede considerar excesiva y generalizada".Respecto a las economías avanzadas, la institución estima que "el aumento de los déficits y de la deuda pública crea algunos retos importantes para las autoridades, así como riesgos para la estabilidad financiera".De hecho, el FMI percibe el riesgo de que la emisión de deuda pública llegue a desplazar en los próximos años el crecimiento del crédito del sector privado. Esto provocaría un repunte de los tipos de interés para los tomadores privados y, por extensión, frenaría la recuperación económica.

Archivado En

_
_