_
_
_
_
Observatorio del Mercado Inmobiliario

Pagar la hipoteca o vivir de alquiler, inalcanzable para los jóvenes

El Consejo de la Juventud afirma que los salarios de este colectivo deberían duplicarse para acceder a una casa

El presidente del Consejo de la Juventud de España, Daniel Lostao, y el vicepresidente de la institución, José Luis Arroyo.
El presidente del Consejo de la Juventud de España, Daniel Lostao, y el vicepresidente de la institución, José Luis Arroyo.Efe

A menudo aparecen informes y sesudos estudios que denuncian las nefastas consecuencias que tendrá el paulatino retraso de la edad media de emancipación de los jóvenes españoles. Y también con frecuencia se achaca al elevado coste de la vivienda en propiedad o alquiler una de las razones de este fenómeno. El último Observatorio del Mercado Inmobiliario elaborado por el Consejo de la Juventud pone de manifiesto que el problema es más grave.

Temporalidad laboral, fuerte tasa de paro, escaso poder adquisitivo y el endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito son otros de los factores que explican por qué, por ejemplo, en Asturias, Cantabria y Galicia más del 35% de los jóvenes de 30 a 34 años sigue residiendo en sus hogares de origen.

Gran inseguridad

El 37,1% de los jóvenes españoles con trabajo tiene un contrato temporal

Y es que un análisis de las cifras de desempleo de la Encuesta de Población Activa demuestra que prácticamente la mitad de la población en paro en España cuenta con menos de 35 años. Y otro dato, mientras la tasa de temporalidad media total es del 17,7%, entre la población joven ese porcentaje se dispara hasta el 37,1%. Estas dos circunstancias no sólo aplazan de manera inmediata la decisión de comprar o alquilar una casa, es que generan entre este colectivo una gran inseguridad sobre si una vez realizados los primeros pagos, podrán seguir asumiendo los gastos derivados del uso de la vivienda, denuncia el Consejo de la Juventud.

En su último informe, este organismo denuncia que, pese al alivio que ha supuesto la rebaja de tipos de interés, que en un año ha abaratado la cuota media hipotecaria inicial un 22,30%, esto no ha supuesto una notable mejora del grado de exclusión residencial que padecen los jóvenes.

Así, atendiendo a los niveles salariales medios de este colectivo, una persona joven debería aumentar su salario neto un 107,86% hasta los 31.266,02 euros anuales (2.605 euros al mes) para no tener que destinar más del 30% de su renta disponible al pago de una vivienda libre en propiedad. En la actualidad, se ve abocado a destinar el 62,4%. El Consejo de la Juventud recuerda que esa cifra del 30% es el umbral máximo de endeudamiento que suelen utilizar las entidades financieras para determinar la viabilidad de una solicitud de hipoteca.

Otro de los problemas que agravan la situación es que hasta el momento el alquiler no era una alternativa consistente. El estudio presentado ayer constata que con las rentas medias actuales, un joven tendría que reservar el 54% de su salario para hacer frente a un arrendamiento promedio de 676,40 euros al mes, cantidad a la que hay que sumar la fianza, el aval y otras garantías exigidas por parte de los propietarios.

Además, el consejo denuncia que el mercado de alquiler en España "adolece de otra clase de déficits: la escasez de oferta, la ausencia de transparencia, las precarias condiciones de habitabilidad y la profusión de prácticas alegales, cuando no claramente discriminatorias".

Consecuencia directa de esta situación es el estancamiento de la emancipación residencial que está sufriendo este segmento de la población, cuya tasa se situó en el 46,8% en el segundo trimestre de este año (apenas un 0,04% más que hace doce meses), lo que equivale a un total de 5,2 millones de jóvenes de entre 18 y 34 años.

Consulta las viviendas en alquiler disponibles en tu comunidad.

Más ayudas directas y un censo de casas vacías

En opinión del Consejo Superior de la Juventud de España, aunque la política de Vivienda emprendida por el Gobierno "casa en buena medida" con las demandas de esta organización, hay aún muchas iniciativas que convendría poner en marcha. Así, por ejemplo, el presidente de este organismo, Daniel Lostao, aseguró ayer que continúa siendo imperioso crear un parque público de viviendas en alquiler que cumpla una verdadera función social.También, abogó por la promoción de planes de emancipación juvenil para adecuar los precios de la vivienda, tanto en compra como en alquiler, al salario medio de este colectivo. Entre las medidas que podrían contener dichos planes, el Consejo de la Juventud se decantó por garantizar un cupo de viviendas para jóvenes dentro de los edificios de casas de renta libre. Asimismo, reclamó conceder más ayudas directas a la juventud para facilitar su acceso a la primera compra de vivienda y también a las actuaciones de rehabilitación, allí donde no exista oferta de casas de nueva construcción suficiente. En este sentido, esta institución demandó a las autoridades más coordinación en sus políticas públicas y la elaboración de un censo de inmuebles vacíos que facilite su puesta en el mercado.El objetivo es claro: fomentar la emancipación de los jóvenes sin que ello suponga que deban endeudarse para toda la vida. "En ningún caso el coste de la cuota hipotecaria mensual debería suponer más del 20% de los ingresos salariales de los jóvenes", defiende el estudio.

La cifra

22,3% es la reducción experimentada por la cuota hipotecaria inicial en la compra de una vivienda libre en un año. Este abaratamiento ha servido de poco para incrementar el grado de emancipación de los jóvenes españoles.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_