_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cambio climático: decídanse, por favor

Tras 12 días de intenso trabajo, el pasado fin de semana concluyó en Copenhague la 15 Conferencia de las Partes (COP 15) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC). Miles de delegados procedentes de 193 países intentaron llegar, sin éxito una vez más, a un compromiso internacional que dé continuidad al actual esquema de Kioto cuando éste expire en 2012.

Una vez más, tales compromisos se postergaron y las esperanzas quedaron depositadas en posteriores negociaciones, que tendrán lugar de modo más inmediato durante 2010, con vistas a la nueva cumbre de diciembre en México.

La importancia de despejar tan pronto como sea posible la incertidumbre sobre el régimen post Kioto es determinante no sólo por motivos ambientales, sino también empresariales. La ausencia de señales de precio suficientemente claras para las reducciones de emisiones logradas con posterioridad a 2012 está afectando negativamente a las actuales decisiones empresariales de inversión en actividades de mitigación, incrementando sus primas de riesgo y los costes de financiación.

La continua postergación de compromisos nacionales y la consecuente indefinición de su traslación a los sectores y empresas, tienen efectos particularmente negativos en los sectores intensivos en capital, como es el caso del sector de generación eléctrica, en el que las inversiones deben realizarse teniendo en cuenta un horizonte temporal de entre 25 y 30 años.

En este contexto de relativa incertidumbre, la actitud predominante entre las empresas seguirá siendo la de diversificar sus actividades de control de las emisiones, incluyendo en su caso la compra de derechos de emisión y la implicación en los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, en función de los costes de las distintas opciones, junto con un mayor énfasis en las líneas de negocio que son rentables con independencia de la mitigación de las emisiones pero a las cuales la mitigación aporta una razón añadida para su realización.

En consecuencia, la incertidumbre está provocando un retraso en la realización de inversiones de mayor calado, retraso que, paradójicamente, impedirá que se asuman compromisos de reducción de las emisiones más exigentes en un futuro. Alternativamente, en el caso de que más adelante se adoptaran esas mayores restricciones, el tiempo perdido exigirá un esfuerzo inversor más intenso, que sin duda implicará unos mayores costes de reducción de las emisiones con respecto a los que se hubieran derivado de una reducción más gradual de las mismas.

Sería necesario alcanzar con urgencia un avance significativo en la definición de un régimen post Kioto al menos en una doble dirección. Resulta urgente definir y consensuar en el ámbito internacional tanto los objetivos de reducción de las emisiones como los instrumentos de mitigación aceptados para su cumplimiento.

En particular, resulta necesario garantizar la continuidad y extender el alcance del sistema internacional de comercio de emisiones previsto en el propio Protocolo, por ser un instrumento que facilita el cumplimiento de los objetivos globales de mitigación a un coste inferior al de otros instrumentos de regulación directa. En este sentido es conveniente, en términos ambientales pero también empresariales, que la Unión Europea y España como parte de ella sigan liderando el proceso de negociación para llegar lo antes posible a un acuerdo internacional de mitigación post Kioto en el marco de la UNFCCC que contenga esos dos elementos fundamentales, objetivos e instrumentos.

En definitiva, los compromisos genéricos y no vinculantes no resultan propicios para asegurar un contexto atractivo para la inversión en nuevas tecnologías y en proyectos de mitigación. Es necesario que se establezcan objetivos e instrumentos con suficiente antelación, que aporten una señal a largo plazo sobre el precio del carbono. Si se pretenden alcanzar los objetivos planteados en el actual régimen, resulta urgente e imprescin- dible facilitar a los inversores señales más claras sobre su continuidad.

Javier Carrillo. Profesor de Gestión Medioambiental de IE Business School

Archivado En

_
_