_
_
_
_
La financiación de automóviles cae un 43%

La morosidad del crédito al consumo alcanza en septiembre el 19,5%

El crédito al consumo sigue su curso descendente. Hasta septiembre, este tipo de préstamos cayó un 29,8% respecto al mismo periodo del año pasado y su morosidad alcanzó el 19,5%, según informó la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef).

Como en todas las crisis, el miedo a las deudas bancarias y al futuro incierto de la economía y los mercados ha motivado un descenso de la demanda del crédito y un mayor control del riesgo por parte de las entidades financieras. Los últimos datos publicados por la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de crédito (Asnef) correspondientes al tercer trimestre del año reflejan un descenso de este tipo de financiación de casi el 30% respecto al mismo periodo de 2008. Las inversión nueva del total de las operaciones al consumo sumó hasta el noveno mes de año los 17.330 millones de euros.

Además, la morosidad en este tipo de préstamos alcanzó en septiembre el 19,5%.

Automoción

Los créditos concedidos para la adquisición de automóviles, sufrieron la caída más importante dentro del sector. Así, estos préstamos cedieron el 43,1% respecto a septiembre de 2008. No obstante, las caídas en los trimestres anteriores fueron aún más acusadas (del 51% en el primero y del 47% en el segundo).

La inversión nueva en este segmento alcanzó los 4.727 millones de euros y la morosidad vivió un nuevo repunte hasta el 12% -en el primer trimestre de 2009 era del 13,7% y en junio había cedido hasta el 11,2%-.

En el apartado de consumo (sin tener en cuenta el sector de la automoción) los préstamos personales son los que han experimentado un mayor retroceso y han caído el 66,5%, seguidos por la financiación de bienes de consumo (-27,3%) y el descenso del 15% de los sistemas de crédito a pago aplazado asociados a tarjetas.

La inversión viva del crédito al consumo de las entidades financieras españolas alcanzó en el noveno mes del año los 33.999 millones de euros, un 15% menos que en el mismo periodo de 2008. Esta cifra muestra las operaciones en curso a 30 de septiembre, independientemente de la fecha de su inicio, según datos de Asnef.

EE UU cobrará comisiones por las tarjetas inactivas

Los emisores de tarjetas de crédito estadounidenses, que encaran la morosidad más elevada desde abril según Moody's, están recuperando las cuotas por inactividad y otras comisiones en un intento de frenar la caída de los ingresos, informó ayer Bloomberg.En junio, Fifth Third, con sede en Cincinnati, sumó la cuota en la mayoría de sus tarjetas para compensar los crecientes costes de servicio, destacó la portavoz de la empresa. Las cuotas por inactividad ya se han usado antes, dice Linda Sherry, directora de prioridades nacionales de Consumer Action en Washington. Los mayores emisores de tarjetas también están probando a cobrar estas tasas.Muchos consumidores están intentando reducir su deuda liquidando las cuentas de las tarjetas de crédito y no utilizándolas más. "Evitan cancelarlas porque eso podría afectar negativamente su historial de financiación ya que su porcentaje de deuda con respecto al crédito disponible aumentaría", señala Nick Bourke, gestor del proyecto de tarjetas seguras en Pew Charitable Trusts en Washington.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_