_
_
_
_
Crédito

Los tipos de interés y las ayudas públicas dan un respiro a la morosidad

La morosidad ha dado un respiro a la banca en septiembre al haber caído hasta el 4,85% desde el 4,94% de agosto, según los datos publicados ayer por el Banco de España. A pesar de lo positivo de esta cifra, los expertos señalan que se trata de una mejora aislada, como la vivida el pasado mes de junio, y que la tendencia de los créditos dudosos continúa al alza. Desde la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), apuntan que, previsiblemente, la tasa de mora alcance el 5,5% a final de año.

Entre los indicadores que han motivado este estancamiento de los créditos impagados, los expertos destacan la caída de los tipos de interés y las ayudas del Gobierno para los parados, como aquellos que han tenido mayor repercusión a corto plazo. "Las bajadas continuas del euríbor siguen dando mucho respiro a las familias", afirma Miguel García Posadas, investigador de Fedea.

El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, se mostró positivo respecto a las últimos datos del Banco de España y aseguró que esta caída muestra una cierta "estabilización de la situación económica". "Es mejor que baje, aunque sea sólo una décima, a que suba", añadió.

Los establecimientos Financieros de crédito (EFC) continuaron liderando la mora en septiembre (9,78%) y junto a las cooperativas de crédito fueron las únicas entidades que elevaron este ratio. Las cajas de ahorros y los bancos moderaron el avance de los préstamos impagados hasta el 5,17% y 4,38%, respectivamente, frente al 5,34% y el 4,40% de agosto. Los esfuerzos de recobro de las entidades financieras, así como la mayor aversión al riesgo en la concesión de nuevo crédito, también dan su fruto.

Sin embargo, mientras el paro siga aumentado y las entidades sigan quedándose inmuebles en propiedad, la mora seguirá subiendo, explican desde Fedea.

Las dotaciones crecen a menor ritmo

En septiembre, las entidades financieras provisionaron un total de 52.821 millones de euros, lo que supone un crecimiento menor del que se venía produciendo en los meses anteriores. Las cajas y las cooperativas dotaron menos en el noveno mes del año de lo que habían dedicado a este fin un mes antes. Por su parte, los bancos aumentaron ligeramente sus provisiones hasta los 22.198 millones de euros, lo que supone una cobertura de sus préstamos morosos del 62,8%. La cobertura de las cajas era a septiembre del 54%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_