_
_
_
_
De ruta

El Camino de Santiago: historia, paisaje y devoción

La ruta, ante el Año Santo de 2010, ofrece alicientes únicos

Todos conocemos el Camino de Santiago aunque no lo hayamos hecho. Sabemos de alguien que ha recorrido un tramo en bicicleta, a caballo o andando. Y los que viven la experiencia coinciden en recomendarla de forma incondicional. En 2010, además, con el aliciente de ser Año Xacobeo, lo que no se repetirá hasta 2021.

¿Qué tiene de especial? Para empezar, su historia. El camino fue el primer elemento vertebrador del viejo continente. El hallazgo del sepulcro del primer apóstol mártir supuso encontrar un punto de referencia en el que podían converger las concepciones de distintos pueblos ya cristianizados, pero necesitados entonces de unidad.

La mayoría de los peregrinos llega a Santiago por el llamado Camino Francés, pero existen otras seis rutas históricas por las cuales se puede recorrer. La vía francesa entra en España por Roncesvalles y Sonpont, en los Pirineos, y atraviesa las comunidades autónomas de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia. En el viaje todo está a favor del peregrino. Los dueños de albergues les acogen y les alimentan después de días sin descanso, en la mayoría de los casos sin esperar nada a cambio. La hospitalidad de estas personas es básica para los aventureros.

Entre lo más bello del Camino está la cadena de castillos que se pueden ver a lo largo de kilómetros. Entre los años 722 y 1422, el paisaje ibérico se llenó de estas monumentales construcciones de piedra, que se alzaban poderosos en enclaves estratégicos. Su número aumentó espectacularmente gracias a la expansión económica que se vivía, y a la recuperación de territorios en manos de los árabes durante centurias.

Igual que muchos de vuestros conocidos, os recomendamos que os escapéis un fin de semana para hacer esta maravillosa excursión, pero siempre sin olvidar la condición de peregrino y la Concha de Santiago.

En marcha

CABAçAS. Se encuentra a treinta y siete kilómetros de La Coruña, en la vega baja del río Eume. Dentro de este pequeño pueblo hay numerosas parroquias dedicadas al Xacobeo. Es una posible parada durante el largo recorrido.BETANZOS. Pueblo con mucha historia a sus espaldas. Existen indicios de asentamientos primitivos. Ocho parroquias componen el municipio, aunque se trata de uno de los más pequeños de la provincia coruñesa.FERROL. Ciudad orientada hacia las actividades marítimas con su puerto pesquero y comercial, astilleros civiles y militares o playas turísticas. La ciudad tampoco ha escapado al movimiento peregrino y el puerto de Ferrol es lugar de referencia para el desembarco con destino a Santiago.NARâN. Las construcciones de su núcleo urbano son en su mayoría recientes, pero dentro de los límites del municipio se pueden ver algunos edificios históricos como el monasterio de San Martín de Xuvia (probablemente anterior al siglo XII en su origen) o los molinos fluviales y de mareas del siglo XVIII.ABEGONDO. En la parroquia de San Tirso de Mabegondo, cerca de la carretera que une Betanzos con Mesón do Bento, se construyó un puente originalmente en el siglo II, reparado en el XIV, empleado por los peregrinos desde la Edad Media.

Un alto en el camino

COMERRestaurante Oviedo Bar 2. Rinconada San Francisco 11. Ribadeo. Tel. 982 120 670. Cocina casera con preferencia de recetas gallegas, asturianas e internacionales. La barra del bar se queda pequeña para disfrutar de sus afamadas y variadas tapasPazo Libunca. Lugar de Castro s/n. Ferrol. Tel. 981 383 540. Destaca por el sabor original de sus exquisitos manjares autóctonos, buscando la sencillez como sinónimo de perfección.Lienzo. Cardenal, 20, Monforte de Lemos (Lugo). Tlf: 982 410 153. La esencia de la comida tradicional gallega está recogida en este restaurante perfectamente ambientado y amplio en el que se pueden disfrutar de unas vistas inigualables.DORMIRLa Salle. Trav. Santa Clara s/n, Santiago de Compostela. Tel. 981 584 611. En la zona monumental de Santiago, a 10 minutos de la Catedral, y cercano también al Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) y al Museo do Pobo Galego.Las Campanas de San Juan. Calle Campanas de San Juan, nº 6, Santiago. Tel. 981 552 737. En pleno centro del casco histórico, se trata de una vivienda compostelana típica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_