_
_
_
_
Transporte

El efecto pernicioso del ajuste en los viajes de negocios

Oxford Economics señala que la caída de los desplazamientos baja un 28% la facturación de las empresas.

La política de restricción a los viajes de negocio que practican las empresas para intentar minimizar el impacto de la crisis económica en sus cuentas de resultados puede resultar completamente contraproducente a medio y largo plazo. Los ejecutivos de empresas estadounidenses aseguran que "el 28% de los actuales negocios se perderían sin el contacto personal que proporcionan los viajes de negocios".

æpermil;ste es el mensaje que se desprende el primer estudio realizado sobre esta materia por Oxford Economics para "identificar cuál es el impacto real de los desplazamientos de negocio y la participación en ferias en los resultados empresariales".

EE UU

El informe, encargado por la US Travel Association y publicado en septiembre último, refleja la realidad en el tejido empresarial de Estados Unidos. Marcel Forns, director general de Gebta (la principal asociación de agencias de viajes de negocios española), afirma que "no es directamente extrapolable a nuestra economía, pero supone una referencia de gran valor, ya que nunca se había analizado de manera rigurosa la relación entre los viajes de negocios y la facturación de la empresas".

Oxford Economics ha realizado dos análisis de manera separada. El primero se basa en una encuesta con ejecutivos y viajeros de negocios. Para el segundo, se ha enfrentado a un análisis econométrico sobre los efectos de los viajes (incluidas las reuniones internas, ferias, conferencias e incentivos) en los resultados corporativos. La primera conclusión a la que llega es que "por cada dólar que una empresa invierte en viajes corporativos, se incrementa 12,50 dólares de media su facturación".

El estudio advierte que la reducción de los desplazamientos puede llevar a reducir los beneficios durante años. "La media de las compañías estadounidenses perderían un 17% de sus beneficios en el primer año, como consecuencia de la eliminación de los viajes de negocios, y se tardarían más de tres años en recuperar los niveles de beneficios precedentes". Los profesionales consultados afirman que la capacidad de captación de clientes a través de las reuniones personales es de "aproximadamente del 40%; un porcentaje muy superior al 16% que atribuyen a las acciones que se desarrollan sin que medie reunión personal". Más de la mitad de los consultados afirman que entre el 5% y el 20% de sus nuevos clientes son el resultado de la participación en ferias y salones.

Forns afirma que una de las claves que ha permitido a España "no perder cuota de mercado internacional en exportaciones, ha sido muy probablemente debido al dinamismo del sector de los viajes de negocio que crecieron un 12% en el período 2005-2007". Estima que en 2009 el ajuste en la política de viajes supone una caída del 30% en la facturación de las agencias, y "ello tendrá sin duda consecuencias negativas en los ingresos de las corporaciones".

Más información

Archivado En

_
_