_
_
_
_
Infraestructuras

Globalvía y OHL entran en la puja por el plan de autopistas de México

El país prepara incentivos para la inversión privada en infraestructuras El Gobierno mexicano ha recibido tres ofertas por los 300 kilómetros en autopistas del paquete Pacífico Norte, dos de ellas promovidas por las españolas Globalvía y OHL. Al mismo tiempo, ultima una profunda reforma legal en el campo de las infraestructuras para animar la inversión privada y dar entrada a los fondos de pensiones en las concesiones.

México está revolucionando su política de infraestructuras para adaptarla a los tiempos que corren y competir en la atracción de fondos con países como EE UU o Chile. Buena parte de sus planes pasan por captar la inversión de las mayores constructoras y concesionarias del mundo, para lo que ha hecho más accesibles proyectos en concurso como el Farac 2, licitación de un paquete de 11 autopistas que quedó desierta el pasado mes de febrero, y está impulsando un nuevomarco legal para incentivar las asociaciones público- privadas.

La primera consecuencia es que dos de lasmayores concesionarias españolas, Globalvía y OHL, han ofertado por el plan de autovías del Pacífico Norte. Se trata de un fragmento del citado Farac 2. Si este fue a concurso con 795 kilómetros de carreteras, el nuevo programa merma hasta cinco autopistas de peaje que hacen un total de 305 kilómetros y deben construirse, mantenerse y explotarse durante 30 años. Un paquete más digerible para un sector tocado por las dificultades para financiar inversiones.

La de México sería la primera gran apuesta de Globalvía desde el fichaje de Juan Béjar para su presidencia. La participada por FCC y CajaMadrid ha formado equipo con la mexicana ICA. OHL Concesiones, por su parte, tiene en el país norteamericano uno de sus principales focos de expansión. Y el rival local a batir es el magnate Carlos Slim, a través de su brazo constructor Ideal.

Las tres ofertas están ya en poder de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la baza más agresiva la han jugado los mexicanos, con una puja de 8.621 millones de pesos (unos 430 millones de euros). La segunda opción por volumen es la de Globalvía, que valora la concesión en 7.564 millones de pesos (378 millones de euros), y OHL ocupa el tercer lugar con 6.659 millones de pesos (333 millones de euros). La Subsecretaría de Infraestructura analiza ahora las propuestas técnicas para elegir al ganador el próximo 21 de octubre.

Nueva legislación

A pesar de la crisis, México prevé alcanzar este año una cifra récord de 57.000 millones de pesos (2.850 millones de euros) de inversión en infraestructuras. Y nuevos proyectos por otros 61.000 millones de pesos (3.050 millones de euros) esperan en rampa de lanzamiento hasta finales de 2010. El propio Felipe Calderón no ha escondido que activará todos los resortes posibles para ganarse el interés de grandes grupos privados.

La primera decisión será presentar una Iniciativa de Ley de Asociaciones Público- Privadas por la que se ofrecerá mayor seguridad jurídica a los inversores tanto a la hora de firmar el contrato de concesión como a lo largo del periodo de explotación. El reto delGobierno es que lamitad de los proyectos que prepara, tanto en el campo de las comunicaciones como en el de los transportes, sean financiados por empresas.

La segunda palanca de impulso es la modificación de al menos seis reglamentos que rigen la construcción de infraestructuras con el fin de acelerar la materialización de los planes previstos.

La tercera pata del plan de Calderón es la creación de nuevos fondos especializados en infraestructuras que complementen al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Y el cuarto paso, y quizás el más revolucionario, es abrir camino a los fondos de pensiones para buscar rendimientos a largo plazo participando en sociedades concesionarias.

Fondos de pensiones, una mina por explorar

México pretende seguir el paso de Canadá, EE UU o Reino Unido permitiendo que los fondos de pensiones privados de ese país alternen la habitual apuesta por la renta fija con la participación en proyectos de infraestructuras. Las entidades dedicadas a administrar los Fondos para el Retiro, denominadas Afore, también se encargan en México de gestionar el ahorro de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de los funcionarios, afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado.Sus operaciones comenzaron en 1997 y se abre ahora la posibilidad de que inviertan en los instrumentos colocados en la Bolsa de México por las firmas de infraestructuras que participan en proyectos dentro del país.Esta decisión ofrece una interesante vía de financiación a constructoras y concesionarias y, por otro lado, pone al alcance de las Afores nuevos productos con mayores rendimientos.La medida, como el resto de cambios en la legislación que toca a las infraestructuras, será propuesta al Congreso en las próximas semanas, aunque el presidente Calderón se ha volcado en su difusión, con una primera puesta en escena el pasado 2 de septiembre, y se da por hecho que su país tendrá uno de los marcos concesionales más avanzados del mundo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_