_
_
_
_
Finanzas

La banca española aumenta su dependencia de liquidez con el BCE

La solicitud de fondos por parte de las entidades financieras que operan en España al Banco Central Europeo (BCE) ha alcanzado un nuevo récord. En agosto, la deuda española se situó en los 74.820 millones de euros, lo que supone un 13,2% del total de los préstamos europeos. La deuda total del eurosistema sigue cayendo.

La dependencia de las entidades financieras activas en España de financiación por parte del Banco Central Europeo (BCE) sigue su carrera ascendente. En agosto, la deuda española alcanzó el 13,2% del total de la zona euro hasta los 74.820 millones de euros, según datos proporcionados ayer por el Banco de España.

Desde que comenzó la crisis financiera en agosto de 2007, cuando el porcentaje español de los préstamos a la banca europea se situaba en el 4%, los niveles españoles de demanda de liquidez se han mantenido en torno al 10%. Sin embargo, mientras el total de la demanda de financiación de las entidades europeas desciende por cuarto mes consecutivo -ha caído desde los 629.124 millones en abril, a los 568.759 millones en agosto-, la deuda española ha seguido su línea ascendente (con tímidos descensos en los meses de marzo y abril).

Entre las razones de esta exposición de las entidades que operan en España a la financiación del BCE, fuentes del sector apuntan a que "el asunto de los mercados mayoristas no está resuelto y las entidades financieras prefieren tener posiciones cómodas de liquidez ante esa incertidumbre".

Más información
Balance del préstamo neto a las entidades de crédito en el eurosistema

Otra de las explicaciones de este incremento de la solicitud de fondos por parte de las entidades españolas es la menor utilización de los préstamos en divisas distintas al euro que ahora concede el BCE. "Además, de los millones de euros que registran los datos del Banco de España, hay entidades que están adquiriendo fondos en dólares", comentan fuentes del mercado.

La urgencia se paga

El Banco Central Europeo ha ganado unos 900 millones de euros gracias a la financiación de emergencia proporcionada a las entidades financieras de Europa en el último año tras el empeoramiento de la crisis financiera, según informó ayer el diario Financial Times, citando los cálculos realizados por el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs.

Con motivo de la crisis financiera que ha asolado los mercados de todo el mundo desde el mes de julio de hace ya dos años, el ente emisor europeo ha mejorado, con mucho, los plazos de devolución de los créditos a las entidades financieras. æpermil;stas, sin duda, lo han aprovechado. Así, préstamos que originalmente contaban con plazos máximos de una semana, han alcanzado un tiempo máximo de devolución de la deuda de un año y con los tipos de interés en mínimos.

Según la publicación británica, 300 millones de beneficio total obtenido por el Banco Central Europeo se ha generado desde el mes de junio, cuando el BCE proporcionó 442.240 millones de euros de euros en préstamos a un año, en la mayor inyección de liquidez de su historia. Esta fue la primera operación de refinanciación con este elevado plazo de vencimiento en la que participaron un total de 1.121 entidades financieras.

La próxima inyección, también al 1%

El tipo de interés cargado en la subasta de liquidez por parte del Banco Central Europeo que tuvo lugar el pasado mes de junio -del 1%- es el más bajo de sus 11 años de historia y el plazo de vencimiento, a un año, el más elevado. Y la historia se repite. El organismo presidido por Jean Claude Trichet señaló que la próxima inyección de fondos, que tendrá lugar el próximo 30 de septiembre, se realizará a un plazo y con un tipo similares."Esta decisión, que continúa garantizando el apoyo de liquidez al sistema bancario del área euro por un periodo de tiempo más amplio en condiciones muy favorables, debería fomentar la extensión del crédito a la economía de la zona del euro y, por lo tanto, respaldar más su recuperación", apuntó Trichet.

Archivado En

_
_