_
_
_
_
Motor

El automóvil como fuente de inspiración

Una visión del arte más abierta ha permitido que el automóvil ocupe su lugar en museos y centros culturales. Desde el momento de su concepción, la pulsión artística está presente

Vista frontal del  nuevo Ferrari F60.
Vista frontal del nuevo Ferrari F60.Reuters

El pasado 15 de mayo se inauguró en Gijón la muestra "Auto. Sueño y materia", dedicado a la presencia del automóvil en el arte contemporáneo. El automóvil ha sido un símbolo de libertad desde que fue inventado a finales del siglo XIX, y ha jugado un papel fundamental en la cultura del siglo XX. No es extraño por tanto que estas máquinas hayan despertado el interés de muchos artistas en diferentes ámbitos. Desde el manifiesto futurista de Marinetti al olor a gasolina que a Proust le recordaba a su amado chófer, el arte del último siglo está salpicado de referencias al mundo del automóvil.

La exposición de Gijón pretende ser "una aproximación al automóvil como territorio crítico y creativo". El punto de partida son los años sesenta, aunque el núcleo central de las obras han sido creadas durante las dos últimas décadas. Se exponen más de un centenar de trabajos de artistas nacionales y extranjeros, en los que el protagonista es el coche, un icono de la sociedad de consumo. En la exposición, el binomio artecoche desborda el ámbito estético para expandirse hacia consideraciones sociales, políticas y antropológicas. Son reflexiones sobre temas eternos para los artistas, como el poder, la sexualidad, el deseo, la muerte o los viajes. Según los organizadores, "es precisamente en estosmomentos, en que asistimos a un sentimiento de clausura o de fin de un periodo de la culturamaterial desarrollado a lo largo del siglo XX, cuando se hace necesario y útil desplegar una mirada retrospectiva sobre ese icono transformador de hábitos, el territorio y la industria".

Coches entre cuadros En efecto hay innumerables puntos de vista a la hora de abordar el automóvil y su influencia en arte. El más evidente lo encontramos quizá en la labor de los diseñadores, cuyo trabajo implica una clara vocación artística. En el MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) hay expuestos varios automóviles entre cuadros de Picasso o Cezanne, como un Ferrari de Fórmula 1 o un Jeep. Entre los reconocidos artistas que han dedicado su vida a dar forma a las carrocerías, quizá el más reconocido es el italiano Giorgio Giugiaro. Comenzó trabajando para Carrozzeria Bertone y en 1968 fundó su propia compañía de diseño, Ital Design. Es el autor de coches como el primer Volkswagen Golf o el Fiat Panda, pero también ha diseñado trenes, electrodomésticos o mobiliario.

A lo largo del mundo hay numerosos museos dedicados a los automóviles, aunque la mayoría son estáticos y pocos ofrecen una visión abierta y con exposiciones cambiantes. Las marcas cada vez prestan más atención a su pasado como una parte fundamental de su imagen, y por ello se invierten fuertes sumas en museos y exposiciones. En el último año Porsche ha estrenado su nuevo museo, y en 2006 fue Mercedes-Benz quien hizo lo mismo. La Galleria Ferrari, en la localidad italiana de Maranello, programa varias exposiciones al año y, en la actualidad, y hasta octubre, se expone "L'automobile italiana 1899- 2009", una visión general de la evoluciónde los coches transalpinos, con modelos de numerosas marcas de aquel país. Antes otras exposiciones han tratado temas como Ferrari en el cine o Ferrari y la música.

No obstante, el museo de automóviles más avanzado en cuanto a concepto probablemente sea el Petersen Museum de Los Ángeles. Robert E. Petersen (1926- 2007) se hizo rico con su negocio de publicaciones del motor y decidió fundar en 1994 un museo que explicara la evolución del automóvil y su impacto en nuestra cultura. Se exponen más de 150 automóviles, camiones y motocicletas, y está dividido en cuatro plantas. En el piso inferior está la colección permanente, con numerosos modelos que pertenecieron a personajes famosos, como el De Tomaso Pantera que Elvis Prestley regaló a su esposa. La fiabilidad no era su punto fuerte y, un día que no arrancó, el cantante la emprendió a tiros con el deportivo italiano. En el segundo piso del museo se alojan las exposiciones temporales. En la tercera planta, orientada a la familia y los niños, se intenta despertar un interés por la tecnología y la ciencia mediante numerosos puntos interactivos. La cuarta planta se reserva para conferencias y eventos. Desde el 27 de junio se expone "California car design, local style, global influence". Otra exhibición que permanecerá hasta el 20 de septiembre es "The misfits of motordom", dedicado a coches que fueron un fracaso comercial en su momento.

En nuestro país hay varios museos del automóvil promovidos por diferentes entusiastas, pero sin apoyo público ni instalaciones y difusión adecuadas. De hecho hay grandes colecciones, algunas de primer nivel mundial, que permanecen ocultas por miedo al fisco. El coche "artístico"más conocido es el "Cadillac Lluvioso" que se puede admirar en el museo Dalí de Figueras. Este coche lo conducía su musa y compañera Gala, y con él recorrieron Estados Unidos de costa a costa. El artista catalán siempre estuvo interesado por los automóviles, pero no fue el único entre los españoles. En 2000, en el marco de la primera Conferencia Internacional de Automoción celebrada enMadrid, y organizada por la Fundación Eduardo Barreiros, se reunió en la Fundación Carlos de Amberes una exposición de pintura española del siglo XX sobre temas de automoción. Asimismo, se editó un libro sobre este acontecimiento tan poco frecuente. Desde la Fundación Barreiros también se ha trabajado en un posible museo nacional del automóvil, pero hasta el momento parece que la iniciativa no termina de tomar cuerpo. Los interesados en visitar la muestra que estará en Gijón hasta el 21 de septiembre, deben saber que después llegará al Centro de Arte Dos de Mayo de Madrid.

Colección BMW Art car

Maestros que pintan sobre carrocerías En 1975 el corredor francés Hervé Poulain buscaba una forma de integrar arte y automóvil, y le pidió a su amigo, el famoso Alexander Calder, que pintara el BMW 3.0 CSL con el que Poulain correría las 24 horas de Le Mans de aquel año. La idea tuvo tanto éxito que BMW decidió comenzar su colección, pidiendo a renombrados artistas que pintaran sus coches. Hoy son ya 17 obras las que integran la colección, incluyendo un BMW 730i decorado en 1990 por el español César Manrique. El más conocido es quizá el BMW M1 decorado por Andy Warhol en 1979. Y no todos son obras pictóricas. El BMW V12 LMR creado por Jenny Holder en 1999 invita a la reflexión; lleva su carrocería blanca decorada con la frase Protect from what I want (protégeme de lo que quiero). El último modelo en entrar en la colección es un Z4 de Robin Rhode, el artista que ideó el original anuncio de este coche. La visión de Rhode fue llenar el suelo de huellas de neumáticos con pintura de colores.

Automóvil y literatura

Aniversario de la novela 'On the road'Entre las huellas que el automóvil ha dejado en la cultura americana destaca "On the road (En la carretera)", el libro más conocido de Jack Kerouac. Se trata de una novela autobiográfica, escrita entre 1948 y 1949, y publicada por primera vez en 1957. En ella brilla la pasión juvenil por la aventura a través de una visión desinhibida y nueva, en la que los protagonistas recorren la América profunda al volante de viejos coches alimentados por alcohol, sexo y marihuana. Junto a otros escritores como Allen Ginsberg y William S. Burroughs, Kerouac perteneció a lo que se ha llamado la Generación Beat, quienes tuvieron una profunda influencia en el nacimiento del movimiento hippie. Compartieron interés por fenómenos como el Jazz o el pensamiento oriental. Uno de los escenarios donde se desarrolla el relato es la ruta 66, que recorría el país de este a oeste. Atravesaba ocho estados y tres zonas horarias, y a su alrededor floreció una red de miles de bares, gasolineras, moteles, talleres, granjas con recuerdos y todo tipo de espectáculos. A mediados de los cincuenta comenzó a ser sustituida por tramos de autopista, pero aún se puede recorrer parcialmente.

Mobiliario inspirado en Lamborghini

El artista que amaba a un deportivoentre el 3 y el 27 de junio se expuso en Berlín, en la Appel Design Gallery, la muestra 'In loving memory. The Lamborghini Countach', en la que el artista Martin Meier rindió homenaje a este mítico automóvil. "Para mi el Countach es el dios de todos los supercoches. Representa la quintaesencia de la ingeniería y el diseño enfocados a las prestaciones. Muchas de mis fantasías infantiles están vinculadas a él". Fabricado entre 1974 y 1989 en diferentes versiones, el diseño del Countach es obra del italiano Marcello Gandini, y sigue pareciendo moderno y futurista cuando han pasado más de tres décadas desde que se lanzó. Este biplaza se hizo muy famoso a raíz de su aparición en la película 'Los locos de Cannonball' (1981). Se fabricaron poco más de 2.000 unidades y sigue siendo muy apreciado por los coleccionistas. La muestra berlinesa incluyó tanto una escultura de madera, que reproduce las formas del coche, como un amplio mobiliario creado por Meier, e inspirado, también, en las radicales formas del clásico italiano.

Archivado En

_
_