San José entrega a la banca como garantía su participación en la 'operación Chamartín'
Grupo San José, que ayer se estrenó en Bolsa tras culminar su fusión con Parquesol, reconoció a la CNMV que su mayor proyecto urbanístico, la conocida como operación Chamartín, ha sido entregado como garantía a la banca para refinanciar su deuda. El grupo subió ayer en el mercado un 5,13%.
![San José entrega a la banca como garantía su participación en la 'operación Chamartín'](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XPNIZ5LPCNIOXFHS3EGUO7HVF4.jpg?auth=fc3e58f60e124f9101a85930a00fe5ae0c6fa8154a5008030bcd9aacc85de44e&width=414)
El grupo San José desveló ayer en su folleto de salida a Bolsa, tras culminar la fusión con la cotizada Parquesol, lo que hasta ahora era un secreto a voces: que, entre otras cosas, para lograr acordar con la banca acreedora refinanciar una deuda cercana a los 2.000 millones de euros, ha entregado como garantía su participación en la mayor operación urbanística planteada en Europa, la conocida como operación Chamartín.
San José posee el 27,5% de Duch, la sociedad concesionaria de las obras de la ampliación de la Castellana, en Madrid, que prevé la edificación de más de 10.000 viviendas. El resto está en manos de BBVA. "El proyecto contempla la construcción de varios edificios de oficinas singulares que en algunos casos podrán ser considerados rascacielos", afirma la empresa presidida por Jacinto Rey en el folleto publicado ayer por la CNMV. "Asimismo se podría sobrepasar la altura de las torres ubicadas en las antiguas instalaciones deportivas del Real Madrid, superando los 250 metros de altura y consagrándose como una de las más altas de España", añade. Por el momento, las cuatro torres construidas sobre los antiguos terrenos del Real Madrid, de Caja Madrid, Sacyr, OHL y Mutua Madrileña, son los edificios más altos del país.
Dividendos condicionados
La compañía señala que el acuerdo de financiación del grupo, firmado el pasado mes de abril sobre casi 2.000 millones de deuda, obliga al grupo a mantener una serie de ratios financieros. Entre ellos unos fondos propios que oscilen entre los 90 y 150 millones de euros hasta el 31 de diciembre de 2013 y un Ebitda mínimo consolidado de entre 50 y 75 millones. "Cuando se incumpla cualquiera de los ratios financieros se produce un supuesto de vencimiento anticipado y todas las cantidades debidas en virtud del contrato podrán ser declaradas vencidas y exigibles por las entidades financiadoras", advierte San José. Por este motivo, la compañía subraya que en "relación con la política de dividendos" debe destinar sus "flujos monetarios" al pago de intereses de la deuda. Por lo que la empresa sólo podrá entregar dividendos "previa autorización de las entidades financieras".
El grupo tiene que atender a otras obligaciones comprometidas con la banca acreedora. San José informó a la CNMV que además debe "instruir a una entidad especializada en la venta de activos inmobiliarios para que proceda a realizar la desinversión de activos patrimoniales".
Estreno con subida
La presencia de San José en el mercado cotizado se produce meses después de que su primer accionista, el empresario Jacinto Rey, comunicara sus planes de salir a Bolsa. Previa a esta operación la empresa ha procedido a la fusión de sociedades controladas por el mismo empresario, entre ellas San José, Parquesol y la empresa Udra.
Jacinto Rey, poco dado a apariciones en público -"a mí lo que me gusta es ir en vaqueros por mi pueblo y que no me reconozcan", comentó ayer en la Bolsa de Madrid- se vio obligado hace poco menos de un mes a retrasar la salida a Bolsa de la compañía tras anunciar que el empresario argentino Diego Eduardo León se comprometía a la compra del 20% de Parquesol. Jacinto Rey no quiso explicar ayer los pormenores de aquella operación y los motivos por los que fue anulada. San José cerró ayer a un precio de 13,52 euros por acción tras subir un 5,13%.