_
_
_
_
_
Entrevista a José María Fernández-Sousa, presidente de Zeltia

"Las grandes 'farmas' están esperando con la caña de pescar"

El presidente de Zeltia y Asebio se queja de que sectores como la construcción y la banca "lloran" y consiguen ayudas. Pide al Ejecutivo un fondo que invierta en el capital de las 'biotec' para evitar su venta a empresas extranjeras.

Zeltia es Yondelis. Y Yondelis es Zeltia. La comercialización final del producto estrella de la filial biotenológica Pharmamar puede cambiar los balances del grupo. Su presidente, JoséMaría Fernández-Sousa, lo sabe. En septiembre llegará la noticia sobre si la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) lo aprueba en su versiones para el cáncer de ovarios y de sarcoma. Ayer, sin embargo, el comité asesor de la FDA voto en contra de la comercialización. Pero, además, este catedrático de bioquímica, desde 2008 es presidente de la patronal de biotecnología (Asebio). Le ha tocado lidiar con un momento difícil para el sector, por eso se presentó la semana pasada a la reelección. Estará al frente un par de años más. Sus respuestas son pausadas, sobre todo cuando reflexiona sobre la crisis.

¿Cómo están de salud las empresas de biotecnología?

Hemos llegado hasta comienzo de 2009 con muy buena salud. España tiene un reconocimiento mundial, pero este año la crisis también ha llegado. Es un sector por el que nuestro país apostó en su momento y estoy preocupado porque ahora se corte la financiación a las empresas de biotecnología. Las que desarrollan productos tardan muchos años desde el comienzo hasta llegar al mercado. Puede tardar 12 o 14 años. De nada sirve estar en el sexto año muy bien, con un producto en fase dos. Es como una planta: la puedes tener muy bonita, pero si dejas de regarla se te muere, y pierdes lo hecho durante los seis años anteriores.Mi preocupación es por la escasez de liquidez, que se corte la financiación de empresas muy prometedoras que tenemos en España.

¿Requieren las mismas soluciones que el resto de empresas?

Se podrían implementar soluciones parecidas que requieren muchos menos fondos. En España han sido pilares importantes los sectores de la construcción, el turismo, la banca, el automóvil, y en este momento de crisis están llorando, su boca es muy grande y se les está dando ayudas. En cambio, nosotros somos un sector menos importante y nuestra boquita es mucho más pequeñita, pero deberíamos tratar de lograr medidas similares a las que se han pensado para el capital de estas empresas, con el compromiso de que salgan a Bolsa. Es un dinero que si los proyectos van para delante se podrá recuperar. Permitiría seguir adelante con los desarrollos de productos y proyectos.

¿Cómo se constituiría el fondo?

Podría ser el ICO a través de alguna empresa de capital riesgo.

¿Se lo ha propuesto ya al Gobierno?

Sí.

¿Y qué les han dicho?

De momento están enviadas las cartas.

¿Que Cristina Garmendia, ex presidenta de Asebio, esté dirigiendo el Ministerio de Ciencia en qué afecta?

Es conocedora del sector y de nuestras problemáticas. Está luchando por mejoras, lo que pasa es que hay otros muchos sectores que están llorando. Los constructores piden dinero, cuando han sido los culpables, con la banca, de la crisis. Pero claro, ¡tienen unos lobbies y un poder en este país! Este país se ha construido a base de ladrillo y banca.

Sus últimas estadísticas, las de 2007, son buenas en facturación, empleo, exportaciones...

Sí, sí. Íbamos como tiros.

¿En 2008 y 2009 serán buenas?

Para 2008 seguían yendo muy bien. En el año 2009 habrá un pinchazo, también en empleo.

Por los hechos, más que por las palabras, ¿se cree lo del cambio de modelo que anuncia el Gobierno?

No sólo el Gobierno, el país entero tiene mucho wish fool thinking (optimista irracional). Hay una cultura en España que cuesta cambiar. Lógicamente, cuando uno mira fuera de Los Pirineos ve lo que hay que hacer. Lo dice y se le llena la boca, pero hay que ponerse a hacerlo.

¿Cómo ve el debate de los transgénicos?

Para mí es un tema de cultura. También quisieron quemar a Galileo.

¿Las compañías necesitarán alianzas y fusiones?

Sí. Pero si por esta situación de crisis la solución es que estas sociedades se vendan, se van a vender a muy bajo precio y se van a vender al extranjero. Quien tiene dinero son las grandes farmas, que están esperando con la caña de pescar a ver qué chollos encuentran. Y los encontrarán. Pero nosotros como país no deberíamos permitir eso. Si queremos que la biotecnología en España sea un sector importante, como apuesta por la sociedad del conocimiento, como apuesta de futuro, no deberíamos dejar que eso sucediera.

¿Los grandes laboratorios todavía tienen dinero?

Sí. Sí, tienen. Aunque alguna está viendo las orejas al lobo porque no tiene muchos productos en el pipeline.

¿Y fusiones entre las biotec?

Sí, pero pocas. Porque si hay dos empresas de biotecnología, cada una con problemas de liquidez, sería la fusión de dos muertos vivientes. Va a haber alguna fusión, pero pocas. Lo que sí es más probable es que una empresa que no pueda seguir tenga que venderse, y semalvenderá. Si el proyecto que tiene es interesante, pero se tiene que vender porque no tiene aportación dineraria para poder seguir desarrollando sus productos, estamos cuasi regalando a los que sí tienen dinero y capacidad técnica para evaluar estos productos, que lógicamente serán las grandes farmas.

Sobre Zeltia, imposible no hablar del Yondelis. ¿En qué situación está?

La ODAC, que es un tribunal independiente, dirá el próximo miércoles [por ayer, la entrevista se realizó el pasado jueves] si se recomienda que se apruebe en EE UU o que no. La FDA, teniendo en cuenta esa recomendación, y otros datos, resolverá en septiembre. Porque después de la vista oral, queda pendiente la visita de inspección técnica. Tienen que visitar en Suiza la parte de fermentación y luego enMadrid la parte de síntesis química final del producto. Y en septiembre, aprobamos o no aprobamos. Estamos muy confiados, porque el estudio se pactó con la FDA para que se obtuviera un resultado y se ha obtenido.

¿Qué ocurre si se aprueba en septiembre?

¿Me pregunta para Zeltia o para el mercado? Para Zeltia sería muy importante, porque realmente creo que fueron definitivas las anteriores aprobaciones, pero las ventas más importantes vendrán ahora. Nos debería permitir llegar al punto de equilibrio en Zeltia en 2010.

¿Y si no se aprueba?

Si no se aprueba, habrá que tener un plan B. La historia ya nos cuenta qué hay que hacer. A nosotros en el 2003 no nos lo aprobaron en Europa para el sarcoma, aunque luego se ha demostrado que es activo. Pero en aquel momento, con aquella negativa, y lo traslado a si ahora hubiera una negativa, lo que tuvimos que hacer es una ampliación de capital para dar tiempo y llegar a la siguiente aprobación. En aquel momento no nos aprueban y nosotros hicimos una ampliación de capital de 65 millones con HSBC y una equity line de 40 millones. En total, captamos 100 millones entre 2003 y 2007. De manera que si no nos aprobaran el Yondelis tendríamos que hacer algo así.

Algo que podría preocupar de la empresa es su nivel deuda.

Tenemos 50 millones del Banco Europeo de Inversiones, con tres años de carencia a 10 años. Es una deuda a largo plazo. Y luego también tenemos deuda con proyectos del CDTI y Cenit, de bajo interés, a 10 años. Una deuda amigable, que nos la dieron para que la invirtiéramos en I+D+i.

Los buceadores de Pharmamar

Fernández-Sousa, cuando fundó Pharmamar en 1986, buscaba "hacer las cosas diferentes a cómo la estaban haciendo las grandes farmacéuticas". ¿Y dónde investigan estos laboratorios? En el océano. Así que allí decidió llevar su innovación. "El 75% de los seres vivos de nuestro planeta habitan el mar". Si de la tierra, salen medicamentos, como la penicilina o la aspirina ¿por qué no buscar en el agua?Esta compañía cuenta con un equipo de siete buceadores que se recorren las aguas del planeta buscando nuevos principios con los que curar el cáncer. En Madrid tiene una colección de células tumorales en cultivo, de muchos tipos de patologías. Lo que hacen es testar en esas células los extractos marinos y comprobar si funcionan.Así surgió el Yondelis, recolectado en las aguas del Caribe. Los buceadores, que preparan durante año y medio la expedición, acaban de llegar de Timor y próximamente marchan a Papúa Nueva Guinea. "Cuando empezamos cogíamos de todo. Hoy ya, con la experiencia de muchos años y de nuestra base de datos, se prioriza lo que se quiere recolectar".Pero Zeltia ha diversificado sus apuestas con otras empresas como Noscira. "Tiene la misma filosofía de buscar desarrollos diferentes a lo que hay en el mercado, tratando de buscar solución para la enfermedad de Alzheimer. Esta enfermedad no tiene cura, hay tratamiento paliativo.Lo que hay en el mercado retrasa en meses su desarrollo. Y este es un mercado que vende 5.600 millones de dólares en todo el mundo", asegura. "Nosotros hemos decido atacar las lesiones. Tenemos el NP-12, que en modelos animales hemos visto que corrige en buena medida las lesiones y reduce la muerte neuronal".Este producto ya se encuentra en fase dos. Genómica, de diagnóstico molecular, y Sylentis, enfoques terapéuticos basados en las técnicas de silenciamiento génico, son otras dos empresas biotec del grupo, controlado en un 32% por la familia Sousa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_